La pobreza en los medios, responsabilidad y compromiso

El pasado viernes 14 estuve en las jornadas organizadas por EAPN en Madrid sobre la responsabilidad y compromiso ético de los periodistas entre la pobreza. Una oportunidad magnífica para ver a la siempre demoledora Rosa María Calaf, a periodistas tan interesantes como Alberto Senante, Susana Hidalgo o Nicolás Castellano. Una oportunidad increíble para desvirtualizar a amigos blogueros y tuiteros como Xosé Cuns, Lidia Ucher o María Sande y para ver la estupenda labor que personas como Jonás Candalija y Marcello Ronchi hacen en la EAPN.

Jornada #mediosocialPero basta de créditos y al lío. Lo importante es de que se habló: periodistas y ONG analizaron la responsabilidad de los medios en sensibilidad sobre la desigualdad y provocar el cambio social. Y aquí apareció una parte importante del debate: ¿Pueden sentir los espectadores que con conmocionarse ante las injusticias basta? ¿Se olvidan así de su responsabilidad en las causas y en la solución? Esto pasa por la estética del espectáculos que muchas veces reflejan los corresponsales, el lenguaje visual, los eufemismos, las fuentes, la falta de contexto… Decenas de cosas que podemos ver sin buscar mucho en cualquier información sobre la pobreza.

Unos medios que diferencian entre pobres de aquí y de allí, argumento que acaba sirviendo de excusa para la inacción. Recordemos uno de los fundamentos del periodismo: el bien común. El actual: hacer caja. Calaf proponía el control de la calidad de la información. Que al igual que controlamos que los zapatos cumplan ciertas reglas o el aceite no sea de colza, los diarios y telediarios deberían pasar un mínimo. ¿Y si buscamos aquello que no quieren que veamos? ¿Qué tal visitar una página que te enseña el top 25 de las historias censuradas? Aquí está.

Y las ONG pueden ayudar y mucho en hacer visible esta realidad, ¿Cómo? Muchas se quejaron en las jornadas de acabar siendo meras ‘facilitadoras de testimonios’. Es decir, sólo se ponen en contacto con ellas los medios cuando quieren ‘el retrato’ de la noticia. Pero son mucho más y para eso deberían salir de la isla en la que viven, colaborar entre ellas y perder el miedo a los periodistas. ¡No somos enemigos! Pero para ello también tienen que dejar de competir, de sacar el logo antes que las ideas y de dejar de reclamar solo una parcela para ellas. Se aceptan comentarios de cómo conseguirlo, adelante.

Para conocer más detalles sobre #socialmedia he hecho una crónica para Agareso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s