El ‘trágico’ suceso de matar mujeres

Otra vez más. Y no será la última. Todo porque en este país cuando matan a una mujer sólo por el simple hecho de serlo las redes sociales no orden, las calles no se llenan de gente clamando por su vida ni a los políticos se les llena la boca con promesas sobre una legislación que haga que nunca vaya a ocurrir lo mismo. Ni siquiera prometen. Alcaldes o concejales acuden al lugar de la muerte, tal vez a la posterior concentración en repulsa por el asesinato. Y punto.

velaluzLa cosa cambia, aunque no mucho más, cuando la muerte de la mujer viene acompañada por el asesinato también de lo que ella más quería: sus hijos. Es el caso de última víctima del machismo, en Vila-real. Ella y su hijo de diez años asesinados, mientras los medios colocan en la sección Sucesos la agresión machista. Y esta infravaloración de un problema social tan grande o más que el de la vivienda o el paro (que también cuestan vidas) sólo es el principio. Después viene el concepto de ‘crimen privado’, el ‘nadie se lo esperaba’ y el ‘parecía estar muy enamorado‘.

Sigue leyendo «El ‘trágico’ suceso de matar mujeres»

Visibilidad gráfica: los ojos de la sociedad

Después de trabajar en varios medios, llegué a uno que se iniciaba. Y después de tres años, en plena etapa en la que las cosas empiezan a fluir, los equipos están encajados y el público crece a buen ritmo, los propietarios del diario decidieron cerrarlo. Una historia como la de muchos: que si la crisis del papel, que si reforzar la web, que si un nuevo modelo. Y el mismo resultado de siempre: todos a la calle. De ahí nació mi necesidad de seguir contando historias que me encontraba. En un medio que no tuviera tantas limitaciones y que me permitiera unir sinergias de mis trabajos personales con las colaboraciones que venía haciendo en medios alternativos.

Presentación ground pressPodemos decir que para Ground Press la necesidad era la misma para unirse. Un puñado de fotógrafos que coinciden en Barcelona y que se quejan de la cantidad de trabajos gráficos que no encuentran compradores en los medios tradicionales. Y deciden que esas imágenes tiene que ver la luz, sea como sea. y qué mejor que hacerlo unidos, con el límite de su propia responsabilidad y su profesionalidad. Muchos esfuerzo con una recompensa muy diferente a la meramente económica.

Ahora, después de meses de trabajo, experimentación y con mucha materia prima en esta sociedad tiemblan, deciden encartarlo todo y ofrecerlo como libro digital a los interesados. Imágenes y textos que cuentan la realidad que existe detrás de esos retratos, paisajes o acciones. Entre ellas una colaboración entre quien escribe y el fotógrafo Cesar Gorriz: el retrato de la Galicia cacique justo antes de las elecciones del pasado otoño. 

Sigue leyendo «Visibilidad gráfica: los ojos de la sociedad»

La pobreza en los medios, responsabilidad y compromiso

El pasado viernes 14 estuve en las jornadas organizadas por EAPN en Madrid sobre la responsabilidad y compromiso ético de los periodistas entre la pobreza. Una oportunidad magnífica para ver a la siempre demoledora Rosa María Calaf, a periodistas tan interesantes como Alberto Senante, Susana Hidalgo o Nicolás Castellano. Una oportunidad increíble para desvirtualizar a amigos blogueros y tuiteros como Xosé Cuns, Lidia Ucher o María Sande y para ver la estupenda labor que personas como Jonás Candalija y Marcello Ronchi hacen en la EAPN.

Jornada #mediosocialPero basta de créditos y al lío. Lo importante es de que se habló: periodistas y ONG analizaron la responsabilidad de los medios en sensibilidad sobre la desigualdad y provocar el cambio social. Y aquí apareció una parte importante del debate: ¿Pueden sentir los espectadores que con conmocionarse ante las injusticias basta? ¿Se olvidan así de su responsabilidad en las causas y en la solución? Esto pasa por la estética del espectáculos que muchas veces reflejan los corresponsales, el lenguaje visual, los eufemismos, las fuentes, la falta de contexto… Decenas de cosas que podemos ver sin buscar mucho en cualquier información sobre la pobreza.

Unos medios que diferencian entre pobres de aquí y de allí, argumento que acaba sirviendo de excusa para la inacción. Recordemos uno de los fundamentos del periodismo: el bien común. El actual: hacer caja. Calaf proponía el control de la calidad de la información. Que al igual que controlamos que los zapatos cumplan ciertas reglas o el aceite no sea de colza, los diarios y telediarios deberían pasar un mínimo. ¿Y si buscamos aquello que no quieren que veamos? ¿Qué tal visitar una página que te enseña el top 25 de las historias censuradas? Aquí está.

Y las ONG pueden ayudar y mucho en hacer visible esta realidad, ¿Cómo? Muchas se quejaron en las jornadas de acabar siendo meras ‘facilitadoras de testimonios’. Es decir, sólo se ponen en contacto con ellas los medios cuando quieren ‘el retrato’ de la noticia. Pero son mucho más y para eso deberían salir de la isla en la que viven, colaborar entre ellas y perder el miedo a los periodistas. ¡No somos enemigos! Pero para ello también tienen que dejar de competir, de sacar el logo antes que las ideas y de dejar de reclamar solo una parcela para ellas. Se aceptan comentarios de cómo conseguirlo, adelante.

Para conocer más detalles sobre #socialmedia he hecho una crónica para Agareso.

Aniversarios

Ayer celebraba que llevo seis años junto a una persona que me suma, que me soporta y que hace de soporte. Lo celebramos en un restaurante mexicano que celebró un día antes su primer año de vida. Y hoy, otro aniversario: hace cuatro años, el 9 de diciembre de 2008, salía a la calle el primer número de Xornal de Galicia.

Tarta del primer aniversario de Xornal de Galicia y décimo de Xornal.com
Tarta del primer aniversario de Xornal de Galicia y décimo de Xornal.com

Un trabajo que no fue el primero, pero fue muy especial. Un proyecto que sacamos adelante desde el principio, de la nada, un grupo de compañeros con más ganas que experiencia y que sin embargo, hicimos frente a todas embestidas que desde fuera o desde dentro del periódico intentaban impedírnoslo.

Más de un año después de que acabara, en octubre de 2011, un par de meses después de su último número en papel, sólo queda lo aprendido. Lo que volveríamos a hacer, los que nos apoyaron, lo que hubiéramos hecho de tener nosotros las riendas. De levantar la cabeza, ver lo conseguido y seguir adelante si esta maldita crisis que a acabado con más de 6.500 puestos de trabajo en los medios lo permite.