Hemos fracasado

Publicado en Publicoscopia

Es cierto que aún quedan unas horas para el fatal desenlace, pero hemos fracasado. Es cierto que el sábado se abarrotó Madrid para pedir el fin de una vergüenza nacional, pero hemos fracasado. Es cierto que cada día hay más personas que luchan por el fin de la violencia, pero YA hemos fracasado. No es que haya perdido un bando y ganado el otro, es que hemos fracasado todos y todas. Un país que necesita que cientos de miles de personas sigan movilizándose para impedir que un animal sea masacrado en el festejo llamado Toro de la Vega, es un fracaso como sociedad.

image

¿Cómo es posible que una tradición propia del Medievo continúe? ¿Cómo es posible que convivan personajes siniestros como los lanceros de Tordesillas con valores recogidos en los Derechos Humanos o en la Constitución como la solidaridad, la paz y la empatía? El derecho a vivir sin violencia es uno de los pilares de los Derechos Humanos. Esto significa no solo que tenemos derecho a no ser agredidos, amenazados o insultados, si no que tenemos derecho a vivir en un entorno sin violencia. ¿Cómo le explicamos este derecho a los niños de Tordesillas cuando están expuestos año sí y año también a un espectáculo tan sangriento como este?

Y es más, ¿cómo se lo explicamos a los niños y niñas que son inscritos en cursos de tauromaquia, que son llevados por sus padres a las plazas de toros, a las becerradas, que presencian como a cientos de animales en los festejos son perseguidos, ahogados, desangrados, degollados o prendidos fuego durante el verano? ¡Santa fiesta!

Es incompatible la educación en valores de respeto y tolerancia de los niños y niñas con las escenas dantescas que en pleno siglo XXI estamos obligados a contemplar e incluso a subvencionar. ¿Cómo es posible que aún tengamos que estar reclamando que no se financie con nuestros impuestos la tortura de una animal indefenso?

image

¿Cómo es posible que lo llamemos ‘polémica`? ‘Escándalo’ es la palabra. Un escándalo que traspasa fronteras y nos convierte en blanco de las críticas de miles de turistas que se marchan de España con una imagen nefasta. Escandalizados, una vez más, por comprobar que no hemos avanzado. Que, en muchas ocasiones, somos una sociedad que se niega a evolucionar. Estamos muy preocupados de los marcadores económicos y de la imagen que da la ‘Marca España’ pero nos negamos a dar un paso adelante en el bien común de toda la sociedad.

Parece que no queremos ver cómo junto a estas ‘tradiciones’ sangrientas donde se celebra el desprecio por la vida de otros se están arrastrando y cebando otras ‘tradiciones’ oscuras de las que queremos desprendernos. Como el machismo. No hace falta comentar que precisamente los insultos hacia las activistas antitaurinas que cada año acuden a Tordesillas para evitar la matanza del toro con una reivindicación de misoginia y apología de la violencia machista, pero sí que es necesario resaltar que la violencia genera más violencia. Que si no sientes empatía por un animal, es muy probable que acabes no teniéndola con un igual de tu misma especie. O que incluso, como ocurre con el machismo, ni siquiera veas a una persona de otro sexo, religión o etnia como un igual.

Por que avanzar es algo bueno para todos y todas. No solo para los animales, si no para la conviviencia pacífica y sostenible de las sociedades. Está en nuestra mano que la célebre frase del filósofo alemán Schopenhauer deje de tener sentido: ‘El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales’.

Entrevista: «En el mundo, la Marca España se identifica con el nulo respeto hacia los animales”

Pocas veces he tenido la ocasión de conocer a un político implicado en la defensa de colectivos que nunca les podrán votar y muchos menos tan accesible. Ha sido un placer entrevistar, hablar y compartir pareceres con el ex diputado de la CHA, Chesús Yuste. Espero que vosotros lo disfrutéis.

Entrevista publicada en Publicoscopia.

71c6ea8d47a07b984512669ea9c348f7_LChesús Yuste, que estuvo involucrado en la fundación de la Chunta Aragonesista, se hizo famoso por ser el diputado más activo del Congreso, algo que no ha cambiado incluso después de dejar su acta de diputado el pasado mes de junio. El incansable maño es viajero y hasta escritor de novela policíaca, pero sobre todo comprometido. Su implicación en la defensa de los derechos de los animales, la justicia social con ellos y la lucha contra el especismo le ha llevado a ser el portavoz de Asoc. Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA). Él mismo nos cuenta cómo surge esta alianza, que está por encima de rivalidades políticas.

La APDDA se fundó a finales de 2007, ¿cuál fue el detonante?

Fue en la VIII legislatura, la primera de Zapatero, cuando coincidieron varios diputados y senadores con inquietudes animalistas. Iban presentando iniciativas individualmente. Como la proposición no de ley de apoyo al Proyecto Gran Simio, que fue muy polémica en la prensa conservadora. Pero el detonante para trabajar en colectivo fue la constitución de una peña taurina en el Senado. Entonces se tomó la decisión de constituir la APDDA, que no solo es antitaurina, sino que trabaja por los derechos de todos los animales. Entonces solo eran siete parlamentarios, en su mayoría catalanes o verdes. En esta legislatura somos casi cuarenta parlamentarios y exparlamentarios de un amplio abanico de colores y procedencias.

Sigue leyendo «Entrevista: «En el mundo, la Marca España se identifica con el nulo respeto hacia los animales”»

La marca (España) del maltrato animal

Publicado en la columna de los viernes de Publicoscopia

Los analistas y políticos hablan una y otra vez de la ‘Marca España’. Ese concepto nada nuevo, pero que no pueden quitarse de la boca últimamente. La última ocasión: la muerte de Botín esta semana, exorcizada por el propio Presidente del Gobierno. Hace mucho tiempo que la imagen de un país ha condicionado su industria, su economía y su productividad. También por su impunidad, su corrupción y sus desigualdades, pero eso daría para más que una columna.

Rajoy en una corrida de toros¿Qué nos preocupa exactamente alrededor de la Marca España? Aseguran que es la impresión que el país transmite, así, sin apellidos, en global. Pero los políticos demuestran día a día que si no tiene el trasfondo de un efecto sobre la economía, no importa. Por eso Rajoy quiso dar buena imagen con Merkel hace unas semanas; por eso tuvimos que tragarnos aquella trola de relación entre imagen-prima de riesgo- bienestar social; por eso los dos partidos corren a hacer leyes de tapadillo sin contar con el resto de representantes. Para evitar una supuesta ‘marca España’ de inestabilidad.

Pero volviendo al sector que siempre nos marcaron como principal recurso del país, el turismo. ¿Realmente alguien piensa que un británico va a dejar de venir a España a tostarse por lo que diga una empresa de valores? ¿O hasta qué punto le importa a un alemán cerveza en mano la reforma legislativa? En cambio, a ninguno de nuestros políticos le parece importar lo que opinen de que los asesinatos machistas no sean un tema de Estado o de que seamos el país con más abandonos de animales de compañía en Europa.

Sigue leyendo «La marca (España) del maltrato animal»