‘Commander Airan’, la mirada de una cineasta catalana sobre las mujeres kurdas que combaten al Daesh

Publicado en Público.es

Al grito de ‘jin jiyan azadi!’ (¡mujeres, vida, libertad!, en kurdo) recibieron a la directora y productora catalana Alba Sotorra en el festival de documentales Hot Docs de Toronto donde presentó su documental ‘Commander Arian’, un film aún inédito que fue grabado entre 2015 y 2017. Un giro inesperado en la vida de la guerrillera protagonista retrasó su finalización, ya que Sotorra decidió volver a Siria y así cambiar el montaje inicial. En contra de lo que podríamos pensar, la directora defiende que aunque resalta el papel de las mujeres que toman las armas para defender, no romantiza la guerra. “La muestro tal y como es”, asegura, convencida de que en el mundo audiovisual hay cabida, forma de financiación y espectadores para las historias sociales como ‘Commander Airan’. Sigue leyendo «‘Commander Airan’, la mirada de una cineasta catalana sobre las mujeres kurdas que combaten al Daesh»

La liberación del norte de Siria, la historia de las mujeres kurdas

Publicado en Público.es

El foco de interés de los medios internacionales que cubren la guerra de Siria se ha centrado estas semanas en dos puntos concretos: Guta Oriental —donde se han registrado ataques incluso en plena tregua patrocinada por la ONU y que ya ha registrado más de 500 muertos— y Afrin. Este último enclave, al norte del país, saltó hace un tiempo a los medios de comunicación por los ataques por parte de tropas apoyadas por Turquía al bastión kurdo, pero en España ha tenido más repercusión desde el pasado día 10, cuando se reportó que el ourensano Samuel Prada había fallecido en un bombardeo.

Baran Galicia, como se conocía al español brigadista, ha hecho que todas las miradas se giren sobre el conflicto en esa parte de Siria y sobre los extranjeros que actualmente acompañan los batallones del Ejército Democrático Sirio, las milicias kurdas y documentan la situación por la que están pasando los civiles en las ciudades atacadas o afectadas por embargos. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez es una de ellos. Esta periodista madrileña viajó por primera vez al territorio kurdo en 2015 y desde entonces ha vuelto dos veces más: la última de ellas hace nueve meses y sin fecha de retorno. «Llegué con la idea de documentar la lucha contra el Daesh, pero luego me integré en la Comuna Internacionalista de Rojava. Allí hacen proyectos para reforestar el norte de siria, formación para los internacionales y otras formas de colaboración como la difusión». Ese es exactamente su cometido ahora mismo, en Rojava y en Afrin, a donde ha viajado con la segunda caravana de apoyo a la resistencia del cantón kurdo.

Sigue leyendo «La liberación del norte de Siria, la historia de las mujeres kurdas»

Manu Brabo: “Con esta exposición busco que la gente salga jodida”

Publicado en El Asombrario

¿Qué busca un reportero de guerra? ¿Fama, reconocimiento, aventura, justicia? ¿Un poco de todo? “Yo con esta exposición busco que la gente salga jodida”. Comenta Manu Brabo (Zaragoza, 1981) con una sonrisa un poco cansada. Nos atiende después de un día entero de promoción justo antes de inaugurar la primera retrospectiva de su trabajo como fotógrafo de guerra titulada Un día cualquiera. Retrospectiva parece una palabra que queda un poco grande para una persona que no llega a los 40 años. “Realmente se trata de mostrar el trabajo de los últimos siete años en Oriente Próximo”, matiza rodeado de los rostros que sus fotografías han inmortalizado para siempre sin saber qué les deparó el futuro. Pese al peso de todas las muertes, violencia y desesperación que ha registrado su lente y su retina, Brabo parece pertenecer más a ese mundo que saltan de sus imágenes que al que nos encontramos ahora, rodeados de camareros e invitados a la inauguración. Es fácil creerle cuando dice que le resulta “más fácil” colarse “en el checkpoint del Estado islámico que hacer esto”.

Sigue leyendo «Manu Brabo: “Con esta exposición busco que la gente salga jodida”»

«Con el avance de ISIS, muchos refugiados palestinos han huido por segunda y tercera vez de sus casas»

Entrevista publicada en Publicoscopia

Pensamos en Palestina. Una pequeña parte de las imágenes que nos vienen a la cabeza es Jerusalén, olivos y teterías exóticas. Pero la inmensa parte de los fotogramas que recordamos son destrucción, check-point, vayas de espino y niños rodeados de soldados armados. Nombres como ‘Operación Margen Protector’, ‘Pilar Defensivo’ o la mortífera ‘Operación Plomo Fundido’ han dejado a su paso personas sin casa, sin forma de ganarse la vida y han borrado del mapa los hospitales y escuelas que países como España ayudaron a construir en la Franja de Gaza. Y de once millones de palestinos, seis son refugiados. De todo ello nos habla Marwan Burini, presidente de la Comunidad hispano-palestina en Madrid y consejero de la Misión Diplomática de Palestina en España.

UNHCR JORDANEn primer lugar me gustaría hablar de trabajo en la diplomacia palestina en Madrid. ¿Por qué hablamos de Misión Diplomática y no embajada? ¿Se desarrolla la misma actividad?  

No tenemos rango de embajada aún, aunque el trato con el Ministerio de Asuntos Exteriores es como si lo fuera. La Misión Diplomática atiende en España a unos 20.000 palestinos, de primera segunda y tercera generación. La embajada representa a todos, pero sólo hace tramites consulares a los que tienen pasaportes palestinos y documentos de viaje para refugiados palestinos.

Sigue leyendo ««Con el avance de ISIS, muchos refugiados palestinos han huido por segunda y tercera vez de sus casas»»

A la madre de Manu Brabo

Pequeño post, pequeña mención, gran emoción. No sólo porque alguien se haya empeñado contra todo a seguir adelante con su profesión, se haya jugado sus ahorros, su carrera y hasta su vida. No sólo por haber recibido el premio, me atrevo a decir, más importante para un fotorreportero en el mundo, el Pulitzer. No sólo por haber vuelto al infierno de la guerra después de pensar que su vida se acababa en una.

Victoria Brabo recibe a su hijo Manu después de ser liberadoEste es un homenaje a Victoria Brabo y a todas las madres que como ella apoyan los sueños de sus hijos e hijas. En su caso fueron mil euros que le prestó a Manu Brabo cuando ningún medio quería arriesgarse a enviar un fotógrafo a Libia. Y sobretodo apoyo. Un apoyo que le permitió volver a otra guerra, la de Siria. Junto con Rodrigo Abd, Narciso Contreras, Khalil Hamra y Muhammed Muheisen ahora ha sido reconocido su trabajo y su esfuerzo por dar voz a los que no la tienen.

Puedes ver su trabajo en http://manubrabo.com/