Todos los días son 8 de marzo en la radio

Ya os conté hace unas semanas que había vuelto a la radio gracias a La Ciudad Secreta y hoy os cuento que esas visitas e intervenciones se están consolidando. ¿En qué se traduce esto? Pues que cada dos semanas intervengo en el programa de Dani Cabezas para hablar de temas feministas. Esta semana, aunque no me tocaba, intervendré para hablar del Día Internacional de la Mujer. Con esta ‘excusa’, me cuelo en Darwinians Radio Bike para hablar del #yoparo, de la huelga de hambre en la Puerta del Sol por supervivientes de la violencia machista, de la alerta feminista que piden desde Feminicidio.net y de cómo esquiva el bulto el Gobierno demostrando que no le importa que nos maten. Ahí lo dejo, mañana podéis escucharlo.

Mientras, os dejo los otros programas en los que he intervenido. ¡Disfruten!

La Ciudad Secreta 36 – Madres arrepentidas. Escúchalo: http://darwiniansradiobike.com/la-ciudad-secreta-36/

La Ciudad Secreta 34 – Los mitos del amor. Escúchalo: http://darwiniansradiobike.com/la-ciudad-secreta-34/

La Ciudad Secreta 31 – En clave feminista. Escúchalo: http://darwiniansradiobike.com/la-ciudad-secreta-31/

Feminismo en las ondas con La Ciudad Secreta

16266213_10208716947664996_9023712250691459902_nVuelvo a la radio de la mano del periodista y amigo Dani Cabezas, que me deja acompañarle en un nuevo programa de La Ciudad Secreta, el programa sobre bicicletas, sostenibilidad y muchas cosas más de Darwinians Radio Bike. ¡Y tanto que si hablan de muchas cosas! Esta semana trató de la Igualdad de Género. Hablamos de la Women’s March, la diferencia entre Clinton y Trump al respecto y sobre cómo afectará a las mujeres estadounidense este cambio de Administración.

Además, en el programa, hablamos del papel de las mujeres en la escena punk y musical española con Laura Pardo; de medios de comunicación e igualdad, con Magda Bandera de La Marea; y nos acercamos a la cooperativa de cerveza Bailandera, compuesta en exclusiva por mujeres.

Podéis volver a disfrutar del programa aquí.

Go Green! un nuevo espacio animalista en la radio

Empiezo una nueva aventura. Radiofónica, ni más ni menos. La radio comunitaria Onda Verde me hace un hueco para dirigir y presentar un espacio animalista, ecologista y pacifista muy en la linea de la fundación de esta emisora.

Estaré con invitados, extractos sonoros y peticiones de acción todos los miércoles de 13 a 14 h en el 107.9 de la FM y a cualquier hora en el podcast de Onda Verde. Aquí os dejo los primeros dos programas.

PD: !Encantada de recibir sugerencias, propuestas, colaboraciones..!

El Salvador I: De no tener casi nada a perderlo todo

Aunque con unas semanas de retraso, traigo al blog algunos apuntes que hice durante el proyecto de cooperación en el que colaboré en El Salvador este verano. Se trata de varios textos, por lo que he pasado a enumerar la serie. Espero que aporte unas pinceladas sobre un país que es muy desconocido en Europa y del que podemos aprender mucho.

Asamblea de trabajadores en Tecoluca

Que un niño de diez años te explique con toda normalidad cómo es evacuar su casa y perderlo todo ante una riada, es duro. Que otro cuente con alegría lo bien que se lo pasó en el albergue, es sorprendente. Así pasó a la llegada de Agareso a la escuela de Santa Marta, en el Bajo Lempa, El Salvador. Junto con la periodista Carmen Novas y el fotógrafo Emerson Díaz, tuve la suerte de arrancar este proyecto de la organización de reporteros gallegos junto con ACPP y la ONG salvadoreña Cordes. Allí impartimos talleres de radio en siete escuelas comunitarias, con sus siete programas elaborados por los propios alumnos. También los centros eran los que decidieron el tema del que se trataba y en el caso de Santa Marta no era gratuito.

La mayoría de los 20 niñas y niñas (diez de cada sexo) habían sufrido una evacuación en su vida y muchos de ellos habían perdido sus bienes en más de una ocasión. Esto después de visitar el Bajo Lempa no parece mucho. ‘Ranchitos’ hechos con placas de metal, madera y algún ladrillo. Vallas de alambre puestas de forma provisional y caminos sin asfaltar. Niños en los alrededores de las casas sin escolarizar y muchos animales sueltos. Perros, muchos perros. Y muchos de ellos con las costillas a la vista. Comentan que hay sequía y que no tienen para alimentarles.

Después de este panorama se ve más alentador el clima de solidaridad y responsabilidad que se respira en las diferentes organizaciones comunales que existen en la zona de La Pita. Una zona de El Salvador donde 20 años después de firmar los acuerdos de paz que daban por terminada la Guerra civil todavía quedan muchas cicatrices. Y muchas cosas aprendidas. Como que de forma conjunta se trabaja mejor, que la igualdad entre hombres y mujeres es fundamental para mejorar y que las cooperativas y las asambleas son la mejor forma de avanzar.

¡Vaya, resulta que al final los países ‘desarrollados’ tenemos más que aprender de los del Sur de lo que imaginamos!

Comunicación para el Desarrollo, en El Salvador

Muchos pensarán que he dejado de lado este blog. Nada más lejos de la realidad. Llevo tres semanas cargando pilas, investigando y llenándo la cabeza de experiencias que espero poder trasladar a estas ‘páginas’ en las próximas semanas y meses. Llevo tres meses el El Salvador, de voluntaria con la ONG Agareso sobre cómo la comunicación puede ayudar a cambiar el mundo.

Programa en Isla Montecristo

En concreto se trata de concienciación medioambiental a través de programas de radio. Una periodista, Carmen Novas, un fotógrafo, Emerson Díaz, y yo viajamos a la región del Bajo Lempa para conocer de primera mano cómo viven sus comunidades y que fueran los propios niños y niñas quienes nos contaran sus problemas. En lugar de darles una clase magistral sobre cómo cuidar el medioambiente, decidimos que ellos mismos investigaran (con ayuda del profesorado) de cuáles son las causas de las inundaciones que sufren prácticamente cada año, qué hacer con los residuos en zonas en las que no hay recogida de basuras o porqué son tan dañinas las formas de cultivar que actualmente se dan con la caña de azúcar. Y con todo eso, hacer un programa de radio.

Después también quisimos conocer una práctica que America Latina le lleva años a España: el uso de las radios comunitarias. Para ello tuvimos la suerte de convivir con Radio Tehuacán, una emisora que hacen posible voluntarios y la ayuda de la alcaldía. Una colaboración que podría aumentar este próximo año.

Por hoy no os cuento más. Os invito a descubrir parte de lo trabajao en el blog del proyecto: http://agaresobajolempa.blogspot.com/

Una vez que vuelva, prometo desgranar todo lo aprendido. Gracias por estar ahí