¿Quién investiga en Canarias los delitos contra los animales?

Sigue leyendo «¿Quién investiga en Canarias los delitos contra los animales?»

El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas

Publicado en El asombrario y Público.es

dims-590x377.jpgEl Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que celebramos hoy, llega en un momento álgido de la lucha feminista. Se trata de un ámbito que no permanece ajeno a la discriminación salarial, la infravaloración de las mujeres, los ‘mansplaining’… El 39% del personal investigador en España son mujeres, ligeramente mejor que en Europa (33%). Queda mucho por hacer. Repasemos qué hay de nuevo bajo el Sol.

Sigue leyendo «El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas»

Teatro contra la dramatización del cáncer: «Mi mama es antiprotocolaria»

Publicado en El Asombrario&co

Cada año, unas 26.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. La obra teatral ‘La Teta Lisa’ busca, desde el humor y la cotidianidad, desdramatizar esta angustiosa realidad. A través de Olivia -magistralmente interpretada por Cybele Buffile– nos ponemos en la piel de una mujer cuyo único deseo es seguir con la misma vida que tenía cuando le diagnosticaron el tumor.Algo imposible, como ya le adelantaron las mujeres en las que se basó la autora de la obra, Rosa J. Devesa. En la sala Mirador, en Madrid, hasta el 29 de octubre.

Olivia se horroriza cuando tiene que pisar el hospital público. Su ginecóloga del seguro privado la ha derivado allí para que le hagan unas pruebas. Un simple trámite, piensa la protagonista, que no sabe que su vida va a cambiar para siempre. Olivia encarna a cualquiera de las 26.000 mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama al año en España y que, aunque sobreviven y superan la enfermedad, nunca volverá ser lo mismo. Este es el arranque de la obra de teatro La Teta Lisa , una producción de SaludARTE que nos da un tirón de orejas a todos: familiares, amigos y hasta los médicos especializados.

Sigue leyendo «Teatro contra la dramatización del cáncer: «Mi mama es antiprotocolaria»»

Nosotras en los movimientos sociales

Antes de escribir suelo buscar documentación, pero como bien ha señalado Beatriz Gimeno en el taller que acabamos de celebrar en Torres (Jaén) no hay prácticamente investigaciones que aborden el papel de la mujer en los movimientos sociales. De nuevo, nuestra invisibilidad. Que la mayoría en las bases sociales de organizaciones, plataformas y asociaciones sociales son mujeres no es una realidad que haga falta contrastar con estadísticas ya que quien haya estado en alguno de estos ámbitos lo habrá podido vivir. Pero, de nuevo, el techo de cristal en el poder aparece incluso entre nuestros ‘compañeros de lucha’, y los cargos directivos parece que están reservado por cupos tácitos a ellos.

gimenoSobre este tema hemos estado hablando en el marco del curso de verano de la Universidad de Jaén y FIBGAR, con la activista de derechos LBGTB, feminista y escritora Beatriz Gimeno. Ella ha destacado que pese a la poca constancia académica e investigadora que existe las mujeres han sido vitales para iniciar cambios sociales, como por ejemplo que han inventado muchas formas de protesta que hoy día consideramos revolucionarias como la ocupación de espacios simbólicos o las huelgas de hambre -no, Ghandi no fue el primero-. Sin embargo, la participación en el liderazgo de los movimientos sociales le supone a la mujer «más esfuerzo llegar, más esfuerzo mantenerse, siempre están bajo sospecha, más coste personal y sacan menos provecho de esa situación que lo hombres».

Sigue leyendo «Nosotras en los movimientos sociales»