«Acoso y derribo» a una guardia civil en Lanzarote

Publicado en Público.es

Desde la sanción por “insubordinación” a la agente que se quejó de la falta de chalecos antibalas femeninos en Cantabria, hasta la represalia por negarse a reducir la vigilancia sobre una mujer maltratada en Chipiona, pasando por los ocho años que se tardó en equipar de manera adecuada a una agente de montaña en Huesca. Denuncias de acoso y desigualdad que salpican comandancias de la Guardia Civil por toda España, que coinciden con el 30º aniversario de la incorporación de la mujer al cuerpo y que demuestran que es un problema integral y no casos aislados.

Otro de esos casos es el de la sargento jefe del Seprona Gloria Moreno en Lanzarote. En solo nueve meses le han abierto cinco expedientes disciplinarios, ha cumplido más de tres meses de cese cautelar y ahora se enfrenta a la petición de cuatro años de cárcel. “Es un caso de acoso y derribo hacia una persona, que no solo ha demostrado su valía profesional, sino como persona íntegra y con unos valores intachables”, explica a Público Nerea Undabarrena, vocal de Igualdad de la asociación profesional Independientes de la Guardia Civil (IGC). “Quedará demostrada en su momento la inocencia absoluta de mi defendida, como ya ha ocurrido en otras ocasiones anteriores”, responde María Jesús Díaz Veiga, abogada de la agente y ahora responsable de su defensa ante la Fiscalía.

Sigue leyendo ««Acoso y derribo» a una guardia civil en Lanzarote»

Yo #LeoAutorasFantásticas, ¿y tú?

Publicado en El Asombrario

Las mujeres son grandes lectoras, pero ¿y autoras? Con el objetivo de reivindicar el papel de estas como productoras culturales -sobre todo en géneros ‘masculinizados’como la ciencia ficción o el terror- se encargan iniciativas como ‘Adopta una autora’, #LeoAutorasFantásticas o el portal ‘La Nave Invisible’, a las que damos cabida hoy en ‘El Asombrario’.

Son pocas, pero muy impactantes. Las iniciativas que existen para visibilizar y promover las obras escritas por mujeres tienen éxito. En parte por el respaldo de las lectoras, ya que ellas son mayorías leyendo. El hábito de lectura en las mujeres está más arraigado que en los hombres: según el estudio de 2017 de la Federación del Gremio de Editores de España, el 65% de las mujeres lee algún libro al año, mientras que en los hombres el porcentaje desciende al 54%. ¿Pero qué pasa con las autoras o autores? ¿Se mantiene ese porcentaje? Difícil de responder con un monosílabo, porque si bien el hábito de la lectura es un hecho voluntario individual, para publicar son muchos los condicionantes: la aceptación de una editorial, el impulso de la autoedición, el hueco en el mercado…

Sigue leyendo «Yo #LeoAutorasFantásticas, ¿y tú?»

Mujeres Libres, las anarquistas que pusieron en práctica la igualdad real en tiempos de guerra

Publicado en Público.es

Una exposición rinde homenaje y memoria a la agrupación libertaria de los años 30 que reivindicaba consignas propias del pasado 8 de Marzo como la libertad sexual, la conciliación laboral, la sororidad y el mismo salario para hombres y mujeres.

“Tantas veces me mataron, Tantas veces me morí/
Sin embargo estoy aquí. Resucitando”
María Elena Walsh

Sigue leyendo «Mujeres Libres, las anarquistas que pusieron en práctica la igualdad real en tiempos de guerra»

El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas

Publicado en El asombrario y Público.es

dims-590x377.jpgEl Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que celebramos hoy, llega en un momento álgido de la lucha feminista. Se trata de un ámbito que no permanece ajeno a la discriminación salarial, la infravaloración de las mujeres, los ‘mansplaining’… El 39% del personal investigador en España son mujeres, ligeramente mejor que en Europa (33%). Queda mucho por hacer. Repasemos qué hay de nuevo bajo el Sol.

Sigue leyendo «El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas»

Palestina: “Noor le ha cambiado la vida a las mujeres”

Publicado en El Asombrario

Si tener un hijo con discapacidad ya es un reto para cualquier madre o padre, esto resulta una dificultad extrema si se vive en un campo de refugiados. Pero la unión hace la fuerza y en la asociación Noor del campo palestino de Aida en Belén lo saben. En este comienzo de curso, ‘El Asombrario’ estuvo allí para marcar cuáles son nuestras prioridades, las realidades que nos interesan y nos distancian de otros medios: para comprender la dureza de la vida de estas mujeres que viven sitiadas por los soldados israelíes.

Sigue leyendo «Palestina: “Noor le ha cambiado la vida a las mujeres”»