Los desaparecidos del Mediterráneo

 

3001_20150414I7LwvJArtículo de Christian Sellés escrito hace justo un año y que no ha perdido un ápice de actualidad. Lo recuperamos ya que el drama de las personas que se juegan la vida al cruzar el Mediterráneo parece caer por sorpresa a muchas personas en Occidente.

Por todas las personas, como las 400 personas que se ahogaron intentando llegar a las costas italianas, como los miles que acaban diluidos en la hemeroteca de los paises que nunca lograron pisar

 

La realidad tras el término subsahariano

Inmigrantes subsaharianos, África Subsahariana, países subsaharianos… En las últimas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar o leer noticias en las que se empleaba este apelativo para definir una determinada zona de África, diluyendo la historia de cada país y, al tratarse del empobrecido continente africano, todas sus tragedias y miserias.

Sigue leyendo «Los desaparecidos del Mediterráneo»

Migración: Discursos de ida y vuelta

Publicado en Publicoscopia.com

Hemos vuelto a desbancar la palabra clave África de nuestros medios de comunicación, de nuestras conversaciones. El ébola ya sólo sale a colación cuando se activa la alarma Europa o América del Norte de un posible caso de contagio. Poco hay de los lugares donde a la epidemia se junta el conflicto armado, el bloqueo de materiales básicos, la superstición de la enfermedad. Obstáculos para personal sanitario y humanitario que hace inviable ya no salvar a los pacientes, si no imposible de que tengan una muerte digna. Este es el nivel de emergencia y ni un solo breve o una ‘cola’ en televisión.

Inmigrantes marruecosSí que aparece estos días brotando desde los medios más concienciados hasta los más masivos cifras sobre las personas procedentes de África que han muerto intentando llegar a costas españolas. No he querido usar la etiqueta ‘inmigrante’ a propósito, ya que supone una clasificación que anula todas las oportunidades de saber quién es esa persona. ¿De dónde viene? ¿De qué huye? ¿Quién le espera en su regreso? Preguntas que nunca resolverá un ‘mass media’ hoy día. Ahora cuando hablamos de inmigrantes no nos viene a la cabeza el largo proceso de peregrinaje de subsaharianos (no trate de saber de qué países vienen por las noticias porque no lo conseguirá), agredidos por mafias, explotadas sexualmente en el camino, con menores o embarazadas, caminando durante semanas. No, solo vemos un salto masivo a una frontera.

Sigue leyendo «Migración: Discursos de ida y vuelta»

Ponte en su piel

Nadie elige ser refugiado. Nadie elige dejar a su familia, sus pertenencias y  saber que difícilmente podrá volver a su tierra. Nadie elige estar perseguido. Nadie es feliz estando obligado a salir de su país y razones para esto hay muchas. No sólo puede ser una guerra. Puedes ser refugiado por tu orientación sexual, tus ideas políticas, por ser albino, por ser indígena, por pertenecer a un minoría religiosa, por pertenecer a una étnia distinta a la que gobierna. Y puede ser por hambre.

La suerte que corren los más de 43 millones de refugiados en el mundo es tan distinta como el origen de su situación. Algunos logran reiniciar su vida, otros vagan de un país a otro hasta encontrar su lugar, otros no desisten y buscan desde el exilio acabar con la situación que les hizo huir de su tierra. Pero todos ellos no olvidan las consecuencias materiales y psicológicas de la salida. Ni las de la entrada. Llegar a un país que no sólo no conoce la realidad del tuyo, sino que parece no importarle, ya que en numerosas ocasiones deniegan el asilo casos donde queda patente la violención de los derechos humanos.

Dejo esta reflexión por hoy aquí, ya que prefiero que provecheis el tiempo en leer un reportaje de Estela Giraldo para RNE en el Día del Refugiado:

http://www.rtve.es/noticias/20120620/nadie-elige-ser-refugiado-tenemos-responsabilidad-protegerlos/538121.shtml

Y no olvides que mañana tu y yo podemos convertirnos en refugiados, así que ponte en su piel.