Sobre los memoriales, un lugar de peregrinaje, turismo y (a veces) memoria

presentación libro borromeo
Presentación en San Carlos Borromeo

Ayer el trabajo y un poco las ganas, me llevaron a un sitio dónde normalmente me es difícil sentirme cómoda: una parroquia. El truco era que no era una iglesia como otras, era la parroquia San Carlos Borromeo. Se trata de un lugar con mucha memoria del movimiento social y obrero desde los años 80. Primero fue la droga, la persecución de la inmigración, la falta de futuro de los jóvenes. Ahora lo son los recortes, la falta de sanidad para muchas personas, el peligro de que acaben con la calidad de la enseñanza pública, sigue siendo la persecución de la inmigración, etc. Os invito a que veáis más de su historia en su web. Sigue leyendo «Sobre los memoriales, un lugar de peregrinaje, turismo y (a veces) memoria»

Memoria, justicia y reparación

No es un título innovador el de esta entrada. La razón es porque nada en la lucha por la Memoria Histórica lo parece. No porque las víctimas no hayan probado a luchar por la verdad de todas las formas posibles, si no porque en los últimos cuarenta años poco se ha avanzado en la reparación de sus nombres. Por eso se pone en marcha por enésima vez un nuevo intento de unión.

La Plataforma por la Comisión de la Verdad contra los crímenes del franquismo presentó la semana una campaña para visibilizar el trabajo que el grupo de la ONU contra las Desapariciones Forzadas realizó en España. En concreto, se trató de comprobar que el Gobierno de España ha hecho todo lo que está en su mano por investigar qué fue de estas mujeres y hombres desaparecidos y presumiblemente ejecutados entre 1936 y 1975. Para ello, crearon este vídeo:

Además, FIBGAR y RISE crearon sendos informes que será escuchados por los miembros de la ONU con recomendaciones para Moncloa, por si realmente en algún momento se molestan en preocuparse por las víctimas.

Exhumación, restauración y justicia

Hoy exhuman los restos del poeta chileno Pablo Neruda. La razón es saber a ciencia cierta si murió enfermo o envenenado. Las sospechas son que la supuesta inyección de calmantes que recibió justo antes de morir fuese una sustancia mortal. Así lo aseguró en 2011 el que entonces fuera su chófer y todos asumieron que de ser así, los agentes de la dictadura de Pinochet. Sólo pasaron doce días desde el Golpe de Estado del dictador y la muerte del poeta. En esta exhumación participan peritos, médicos y forenses de Chile e internacionales, incluidos tres especialistas españoles que ya participaron en la investigación de la muerte de salvador Allende.

Pablo NerudaEsto ocurre justo un día después de una reunión que se celebró en Sevilla con las asociaciones de Memoria Histórica a la que pude asistir. Allí representantes de agrupaciones de Andalucía y Extremadura relataron sus triunfos y fracasos en la búsqueda de la verdad y la justicia. Unos siguen apostando por el modelo asociativo, otros explotan las vías judiciales a título individual. Unos explican que siguen sin saber que fue de sus familiares desaparecidos y otros cuentan que saben dónde están los cuerpos de sus padres, madres o hermanos. Todo sin apoyo institucional, e incluso con los obstáculos de la Administración.

Sigue leyendo «Exhumación, restauración y justicia»

Cacique malo, cacique ¿bueno?

Llevo cinco años viviendo en Galicia y me sigo sorprendiendo de ciertas cosas. Vengo de una comunidad que conoce y mucho la corrupción, el enchufismo y los favores de poder. Sólo hace falta seguir la lista de familiares de Esperanza Aguirre que se han aprovechado y se aprovechan de su cargo público. Pero lo de Galicia es increíble. Cuando ocurrió el desastre del Prestige, toda España daba por hecho que el reinado Fraga iba a llegar a su fin por la mala gestión del PP en la deriva del barco. Pero llegaron las elecciones y esto no ocurrió. No sólo hay un por qué de esta realidad, y no sólo hay un escenario que explique este resultado.

FOT: César GorrizFue pasando el tiempo, el bipartito, el resurgimiento de Feijóo, la inmunidad al movimiento 15M, las casi inexistentes elecciones europeas y, lo más interesante, las municipales. Ese es el verdadero termómetro del pueblo gallego. Pueblos en los que los alcaldes llevan más tiempo que la Democracia en sus cargos, que fueron puestos por un gobernador franquista, que retan al PP presentándose por su propio partido y sacan mayorías absolutas. Uno ejemplo y mil más que definen y dibujan el panorama del Caciquismo con mayúsculas en Galicia en el siglo XXI.

Mi reportaje para el diario Gara en este enlace. Las fotografías son del fotógrafo gallego afincado en Barcelona César Górriz. Más fotografías suyas sobre la Galicia rural en Groundpress

A las Trece Rosas (y a la lucha contra la desmemoria)

Mi abuela todavía recuerda con claridad el sonido que hacían los camiones de la saca. No eran motores como otros cualquiera, era un ruido que hacía que a todos en la casa se les pusiera la carne de gallina. Las pisadas de las ruedas a veces venían acompañadas de lamentos, gritos y sollozos. Unos 15 o 20 minutos después, siempre lo mismo: disparos.

Mi abuela tenía diez años y vivía en La Elipa, un barrio de casa bajas situado entre la entonces cárcel de mujeres de Las Ventas y el cementerio de La Almudena. Por allí pasaba siempre el macabro cortejo y siempre volvía. Esta vez, más ligeros, ya sin llantos. De la misma manera pasaron los camiones que el día 5 de agosto de 1939 llevaban a las Trece Rosas y a sus 43 compañeros también condenados a la tapia donde serían fusilados.

En esa misma valla se celebra cada año un homenaje, que más que el aniversario se celebra la memoria. La lucha contra la desmemoria, que hace que no sólo en agosto haya flores frescas en la placa que las recuerda en el cementerio de La Almudena.

Link a la Fundación Trece Rosas