Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista

Publicado en El Asombrario.

Todo comienza con su abuela. Una medium que vivía en Nueva York y a la que Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974) visitaba cada verano. Ella tenía un loro y escribía poemas. Ella salía a recitar y el ave repetía cada última palabra de los versos. Precisamente, una de las primeras obras de la artista guatemalteca es una performance (‘Le voy a gritar al viento’) en la que, colgada del aire, recita sus propios poemas. Poco a poco la crítica sobre la desigualdad, la violencia y la impunidad se irán abriendo paso en su producción artística. En ‘Mientras ellos siguen libres’ denuncia sobre su propio cuerpo embarazada de ocho meses las violaciones y abortos forzosos que el Ejército cometió en su país; en ‘Pesos’ recuerda la esclavitud sufrida por miles de mujeres en la República Dominicana; o cómo fuerza a no olvidar las atrocidades del dictador Ríos Montt en ‘Quién puede borrar las huellas’. Se trata de usar el arte para visibilizar todas estas luchas, aunque desde los sectores más machistas y reaccionarios de su país la tachen de “puta” por usar el desnudo en su obra o aunque la propia artista considere que le queda grande el título de “activista”.

Sigue leyendo «Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista»

Tenemos que seguir gritando «Nos matan»

Y después de increíble e histórica manifestación de este #7N, el machismo se ha cobrado la vida de cinco mujeres y un hombre en menos de 48 horas. Y sigue sin abrir portadas. Y sigue sin ser prioritario en la agenda política.

Artículo publicado en Publicoscopia

20151107_123654Emoción y perplejidad. Una y luego la otra. Y después la una. Así llevamos siete meses quienes conocimos y decidimos apoyar la convocatoria del #7N. Una marcha multitudinaria que pretende gritar por el fin de la violencia machista este sábado en Madrid. Emoción porque han sido miles las mujeres y hombres que se han volcado en organizar autobuses, en provocar un tsunami en las redes, en la cartelería, en la web, en hacer que llegue a cada rincón del Estado. E incluso del extranjero. Y perplejidad, porque de vez en cuando mi cerebro pasa y piensa: ‘¿Será posible que en 2015 tengamos que salir a la calle para pedir que no nos maten?’

Pues parece que sí. Las cifras no dejan de afirmarlo. Oficialmente son ya 41 las mujeres asesinadas -que no muertas o fallecidas como insisten los medios- a manos de sus parejas o exparejas. Cuatro casos más por confirmar elevarían la cifra a 45. Y estas son solo las que contempla la Ley Integral de Violencia de Género, que deja fuera a todas las víctimas asesinadas por el machismo pero sin vinculo sentimental con el criminal. Familiares, amigos, hijos, clientes. Si fuera un recuento completo de las víctimas de la supremacia de un género sobre el otro estaríamos contando en lo que va de año 84 féretros.

Sigue leyendo «Tenemos que seguir gritando «Nos matan»»

Ni una más, #NiUnaMenos

Publicado en Publicoscopia

1433365145_380781_1433372860_album_normalEl asesinato de Chiara ha sido la gota que colmó el vaso para Latinoamérica. De México a Argentina un impulso social bajo la etiqueta #NiUnaMenos ha movilizado a miles de personas que no aguantan ni un minuto más de violencia machista. En países como Argentina, en 2014, una mujer era asesinada cada 30 minutos. Sólo por el hecho de ser mujer. Feminicidios se llaman. La última frontera de un sistema patriarcal que resta derechos, dignidad y hasta la vida de las mujeres. En el caso de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, su verdugo fue su novio, de 16 años. Su cuerpo fue encontrado enterrado en el patio de su casa, presentando indicios de un intento de aborto sin asistencia médica. Muchos componentes de la violencia a la que están sometidas miles de mujeres en Latinoamérica.

Y en España ¿qué? Muchos insistirán en que no es comparable la situación de Ciudad Juárez con la de aquí. Y yo le digo más: no es comparable en toda Latinomérica. Mientras en el otro lado del charco han acuñado e introducirlo en sus legislaciones el término feminicidio – el único que incluye todas las manifestaciones de la violencia machista, ya sea de la mano de las relaciones sentimentales, familiares o de extraños- , en España hacemos una ley puntera sobre la Violencia de Género  pero que deja fuera de su consideración muchos asesinatos de mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Mientras en países latinoamericanos avanzan cada año en la defensa de las víctimas, en España seguimos mirando para otro lado cuando una mujer que ejerce la prostitución es asesinada por su ‘cliente’. Cuando aparece la explotación sexual en la trata de personas, cuando no consideramos víctima de la violencia machista a hijos, familiares o nuevas parejas de mujeres perseguidas por sus verdugos.

Sigue leyendo «Ni una más, #NiUnaMenos»

¿Se puede hablar de feminicidio en España?

Publicado en DiarioAB.es

CruzesCuando escuchamos este neologismo, enseguida os viene a la cabeza México, Guatemala o la India, pero no el mes de auténtico terror machista que hemos vivido en España en agosto. El término feminicidio hace referencia a la muerte evitable de mujeres solo por el simple hecho de serlo. Es lo que hemos acabado matizando y llamando ‘por cuestiones de género’ y el feminicidio no es más que el resultado final y más macabro de un sistema que sigue considerando a las personas de un sexo inferiores a las del otro sexo. A este sistema lo llamamos patriarcado, a sus reacciones machismo y a la corriente que lucha contra esta desigualdad feminismo.

Profundizando más en esa imagen que podemos tener del feminicidio – tal vez las cruces de Juárez o las masacres de indígenas en Perú o Bolivia – , encontramos que cuando una mujer muere por no recibir asistencia médica en el parto o los llamados ‘asesinatos por honor’ es feminicidio. Y sin resultado de muerte: la violencia de género, la sexual, la falta de educación de as menores, el tráfico de mujeres y niñas, el aborto o el infanticidio selectivo, el acoso laboral o callejero, etc. ¿Y en España? Aquí tenemos un particular sistema de separación de crímenes contra la mujer: si la víctima tiene o tenía una relación sentimental con su agresor es violencia de género, si no desaparece en las estadísticas.

Sigue leyendo «¿Se puede hablar de feminicidio en España?»

Igualdad de género, la única solución

mulleresDurante toda la semana pasada y especialmente hoy estaremos escuchando y leyendo cientos de cifras: el número de víctimas mortales, el número de denuncias, las agredidas, los niños amenazados, el número de denuncias retiradas, el porcentaje de asesinadas que habían o no denunciado, etc. Pero hay cosas muy difíciles de cuantificar que saldrán menos o no saldrán: la violencia del dinero, de no poder separarte porque careces de recursos económicos, porque se han recortado las ayudas, han cerrado centros de acogida, han limitado los recursos de prevención, han reducido los escoltas, porque tu familia está en paro y tampoco puede hacer frente a más bocas.

Contra esta violencia -que no es otra, es la misma- lucharon las mujeres de la asociación Vela-luz, que llegaron a estar un mes en huelga de hambre. Contra la violencia laboral luchan desde sindicatos como CNT, para que deje de ser barato despedir trabajadoras, embarazadas o que deje de ser normal que las mujeres cobremos un 25% menos que un hombre en el mismo puesto. Contra el acoso callejero, contra el acoso sexual en el hogar, contra el lenguaje machista, contra los roles impuestos machistas. Contra la masculinidad única, agresiva e insolidaria. Contra todo esto luchan grupos como la Fundación Aspacia, Asoc. Nós Mesmas, medios como la Revista Píkara o Cuarto Poder, la Marcha Mundial das Mulleres, proyectos como Mujer (es) Mujer, agrupaciones de hombres por la Nueva Masculinidad y blogs por la igualdad como Piper Txuriak.

Miles de personas organizadas que luchan para que todos los días sena 25 de noviembre y que se rompa el silencio y la indiferencia. ¿Por qué nos indignamos con los desahucios o con los recortes en Educación y no lo hacemos cada vez que un hombre y esta sociedad asesinan a una mujer?

Vídeo de Feminicidio.net y Alianza por la Solidaridad