Cuando dimitir no es suficiente

Publicado en Publicoscopia

España es un país de chiste. No lo digo yo, lo dice la historia. Viene a proclamarse nuestro rey el hermano de Napoleón, José Bonaparte, y contraatacamos llamándole ‘Pepe Botella’. Tenemos un heredero al trono con un nombre complicado y le rebautizamos como ‘Leopoldo Olé-olé si me eligen’. Y lo mismo hacemos hoy día. Se destapa un escándalo de corrupción al más alto nivel y hacemos lo mismo que hace 300 años pero por redes sociales. Escuchamos que ‘dimitir’ no es un nombre ruso, porque parece que ningún político español está dispuesto a hacerlo. Pero vamos a incluir un poco de ciencia ficción en la fórmula: Y si lo hicieran ¿de qué serviría?

screenshot038Desde luego por responsabilidad social, para no llegar al punto de desprestigio de las instituciones y para aumentar el grado de confianza en los demás políticos. Sí, pero en términos reales, ¿solucionamos el problema? Por un lado tenemos la mala acción del político. Por ejemplo, un alcalde que ha amañado un concurso para darle la concesión a la empresa de su cuñado. ¿Hay algún mecanismo para volver atrás y darle ese dinero público a la mejor propuesta presentada? Otro ejemplo un poco más ‘elevado’. Si finalmente se demuestra la financiación irregular de la que acusan al Partido Popular se quedará en un simple asunto fiscal. ¿Pero qué pasa con esas leyes que se llevaron a cabo para ‘agradecer’ las cuantiosas e ilegales donaciones de empresarios al partido del Gobierno? Se quedan ahí, nos las comeremos.

Sigue leyendo «Cuando dimitir no es suficiente»

Entrevista: «En el mundo, la Marca España se identifica con el nulo respeto hacia los animales”

Pocas veces he tenido la ocasión de conocer a un político implicado en la defensa de colectivos que nunca les podrán votar y muchos menos tan accesible. Ha sido un placer entrevistar, hablar y compartir pareceres con el ex diputado de la CHA, Chesús Yuste. Espero que vosotros lo disfrutéis.

Entrevista publicada en Publicoscopia.

71c6ea8d47a07b984512669ea9c348f7_LChesús Yuste, que estuvo involucrado en la fundación de la Chunta Aragonesista, se hizo famoso por ser el diputado más activo del Congreso, algo que no ha cambiado incluso después de dejar su acta de diputado el pasado mes de junio. El incansable maño es viajero y hasta escritor de novela policíaca, pero sobre todo comprometido. Su implicación en la defensa de los derechos de los animales, la justicia social con ellos y la lucha contra el especismo le ha llevado a ser el portavoz de Asoc. Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA). Él mismo nos cuenta cómo surge esta alianza, que está por encima de rivalidades políticas.

La APDDA se fundó a finales de 2007, ¿cuál fue el detonante?

Fue en la VIII legislatura, la primera de Zapatero, cuando coincidieron varios diputados y senadores con inquietudes animalistas. Iban presentando iniciativas individualmente. Como la proposición no de ley de apoyo al Proyecto Gran Simio, que fue muy polémica en la prensa conservadora. Pero el detonante para trabajar en colectivo fue la constitución de una peña taurina en el Senado. Entonces se tomó la decisión de constituir la APDDA, que no solo es antitaurina, sino que trabaja por los derechos de todos los animales. Entonces solo eran siete parlamentarios, en su mayoría catalanes o verdes. En esta legislatura somos casi cuarenta parlamentarios y exparlamentarios de un amplio abanico de colores y procedencias.

Sigue leyendo «Entrevista: «En el mundo, la Marca España se identifica con el nulo respeto hacia los animales”»

El especismo mató a Excalibur, no el ébola

Artículo publicado en Publicoscopia

En mi familia somos cuatro. Si alguno de nosotros se contagiara de ébola, actualmente pasaría lo siguiente: dos tendríamos posibilidades de sobrevivir y dos no. Curiosamente, los que no sobrevivirían seguramente nunca podrían contagiarse. Los pocos estudios que existen sobre el contagio de ébola en perros dicen que de 700, 32 generarían anticuerpos y el resto ni si quiera desarrollarían la enfermedad. Hemos tenido una oportunidad de avanzar en este estudio, pero la Comunidad de Madrid y el Partido Popular –tan enemigos de la ciencia- no lo han permitido.

20141008_184910_resizedSentenciaron a Excalibur, desoyeron las peticiones de expertos y de la comunidad científica para aislarlo y estudiarlo, se burlaron de las peticiones para hacerle las pruebas que los no especistas pedimos, ignoraron la ola de solidaridad ciudadana. Y lo que es peor, atropellaron el llamamiento desesperado de su familia. Una vez muerto, dicen que no le hicieron pruebas para evitar riesgos, pero no nos engañan a nadie. Esas pruebas demostrarían que la ejecución de Excalibur solo ha sido una decisión política.

Aquí no acaba la cosa. Casi la mitad de los españoles conviven con animales. La probabilidad de que se repita el caso es altísimo entre las personas que están siendo observadas por si pudieran estar contagiadas. Viendo lo que han hecho con Excalibur, ¿qué harán las personas que sospechen que pueden estar contagiadas? Después de la noche en vela se me ocurren tres:

Sigue leyendo «El especismo mató a Excalibur, no el ébola»