Por el fin del uso de animales en las fiestas de Euskal Herria

Con la publicación de una serie de las 20 fotografías que pueden verse en este reportaje, el colectivo antiespecista Askekintza arranca una campaña para visibilizar la explotación animal en las celebraciones y festejos populares en Euskal Herria. Se trata de un trabajo de documentación de los últimos cuatros años que se plasmará por completo en un documental a estrenar el próximo 23 de marzo. En él se ven reflejadas un abanico de actividades con los animales como protagonistas en contra de su voluntad: encierros, corridas de toros, arrastres de piedra, el juego del pato o de la oca, tiro al pichón, etc. Todo ello documentado en más de 30 municipios repartidos en las siete provincias que conforman Eukal Herria (las tres de Euskadi, Navarra y las tres provincias vasco-francesas de Baja Navarra, Labort y Sola).

Sigue leyendo «Por el fin del uso de animales en las fiestas de Euskal Herria»

Incendios: del ladrillo a los pastos

Publicado en Vita, sección de ecología y derechos animales de Dispara Mag.

photo-1425149620383-70964d1e7a9dEstas últimas semanas mirábamos horrorizados las imágenes de las montañas de Cantabria, Asturias y Euskadi quemándose fuera de control. Sufríamos, unos más que otros, al ver cómo desaparecía una parte de la estampa verde propia de la Cornisa Cantábrica. Y una y otra vez se pasaba del «qué lástima» a «la culpa es de la Ley de Montes». Una normativa que, si bien es cierto que pone la alfombra roja ante la posible recalificación de terreno por parte de las administraciones autonómicas, parece que en esta ocasión está muy lejos de ser la responsable única de lo que ha ocurrido. Los más de cien fuegos que ardían de forma simultánea en el norte del país, compartían muchas características comunes. Su situación -a gran altura-, en zonas mayoritariamente de matorral y sin demasiado valor ecológico para los expertos, aunque sí para los lugareños. De hecho, muchos de estos montes donde han brotado los focos no era la primera vez que ardían.

Otros incendios, sobre todo en la temporada de riesgo que se sitúa entre junio y septiembre, suelen darse en zonas medias, con independencia del tipo de flora que allí haya y sobre todo, con difícil acceso para las unidades de extinción. Aquí es cuando la policía científica entra en juego y valora si el incendio forestal ha ocurrido por un rayo (4% de los casos según datos de Ecologistas en Acción en un estudio que abarca las tres pasadas décadas), si ha sido un despiste de un fumador (3%), un pirómano (7,5%) o intencionado para modificar el uso del monte. De hecho, en este campo vemos que casi uno de cada tres incendios (el 31,7 % de los incendios) se han producido por las quemas agrícolas y que otro 22% ha sido para convertir el monte en pasto. Ni rastro del ladrillo. Aunque también hay incendios para recalificar terrenos, la ley se lo pone muy complicado a quién pretenda llenarse los bolsillos de forma tan burda y tan dañina. Ecologistas en Acción estima que el objetivo de recalificar estaría entre el cajón de sastre que supone el 19% de las causas del resto de incendios: quema de basuras, escapes de vertederos, venganzas por la titularidad de los montes y un largo etcétera.

Sigue leyendo «Incendios: del ladrillo a los pastos»

Entrevista a Idoia Mendia, secretaria general del PSE

Entrevista publicada en El Socialista Digital

La Secretaria General del PSE se muestra rotunda ante los retos que plantean las próximas citas electorales. “Es imprescindible ganarse el derecho a que la gente nos escuche, que vuelva a creer en nosotros”. La experiencia de Gobierno de Idoia Mendia (Bilbao, 1965) le permite enfrentarse a las preguntas del futuro con una visión global del contexto actual.

920e74ddc49b56e1eedc29b60cb99fb2_LRespalda la oposición socialista al Gobierno de Rajoy, aplaude las propuestas que les convierten en “proyecto alternativo al de la derecha para salir de la crisis” y destaca la labor de otros compañeros como el PSC: “Están manteniendo una postura muy sensata, proponiendo una vía intermedia entre la sinrazón independentista y el inmovilismo de Rajoy”. Y aunque se muestra dialogante y abierta a los acuerdos con las diferentes fuerzas de Euskadi, se mantiene firme en las diferencias que les separan con Sortu: “No vamos a permitir que todas las iniciativas en favor de la memoria que se hagan en el futuro diluyan la gravedad de la violencia de ETA”

Ser sucesora de alguien tan relevante políticamente como Patxi López no debe ser tarea fácil. Lo hace, además, en un momento donde los resultados electorales del PSE continúan en niveles descendentes. ¿Cree que el socialismo vasco podrá recuperar en las próximas autonómicas el segundo puesto que le arrebató EH Bildu?

No tengo ninguna duda. Los Socialistas tuvimos la ingrata tarea de liderar este país cuando estalló la crisis. Estábamos al frente de los Gobiernos tanto en Euskadi, como en España. Y eso, evidentemente, pasa factura. Los Socialistas Vascos sabemos por experiencia, además, que cuando al PSOE le va mal en el conjunto España, nos va mal a nosotros también. Y a nadie se le oculta que estos últimos años hemos estado mal. Pero, como digo, nos estamos recuperando. Lo dicen las encuestas. Lo hemos visto en las últimas elecciones municipales y autonómicas. Gobernamos hoy en siete comunidades autónomas (además de estar en gobiernos de coalición en algunas otras). Hemos recuperado numeroso Ayuntamientos por toda España. Pronto tendremos un presidente del Gobierno socialista en La Moncloa. Estamos demostrando que hay un proyecto alternativo al de la derecha para salir de la crisis, para atender a las crecientes desigualdades y para modernizar el país.

Sigue leyendo «Entrevista a Idoia Mendia, secretaria general del PSE»

Otras elecciones sin contar

Mañana son las elecciones al Parlamento gallego y al vasco. Las segundas elecciones que pasan sin que pueda contarlas desde un medio de comunicación, ejerciendo mi profesión, trabajando en lo que estoy formada. Justo el jueves, 18 de octubre, hizo un año de mi despido en Xornal de Galicia y aunque este blog no pretende ni un poco ser un diario, tenía que comentarlo. Un año de muchos proyectos, muchas colaboraciones, muchas pruebas y ampliación de horizontes. Pero después de la elecciones generales de noviembre de 2011, llega el 21-O y miro con envidia los pocos amigos que todavía conservan su trabajo  y tendrán que quedarse hasta tarde el domingo para contar los resultados.

Y después llegarán las elecciones catalanas, y más compañeros tendrán la misma sensación que yo. Añorarán quejarse de las largas horas de espera, de los cambios de gráficos de última hora, de que todos los candidatos celebren algo. Porque cada votación, hay menos periodistas en los medios. Y menos medios, y menos delegaciones, y menos pluralidad. Según el Servicio de Empleo Público, en agosto eramos más de 10.000 los periodistas en el paro. A los que hay que sumar los casi 200 que están siendo despedidos en Unidad Editorial, el tercio de la plantilla de El País -entre ellos Enric González con una despedida digna de aplauso- y todos los colaboradores que sin derechos se quedan sin sustento en la calle.

Un panorama que no mejora, ya que cada vez somos más los que buscamos medios en los que trabajar, cada vez hay menos medios en los que trabajar y cada vez quedan menos voces que digan cosas diferentes. Curioso que los cuadernillos autonómicos de El País desaparezcan justo antes de tres convocatorias a las urnas, ¿no?

Y cuando pienso en esta nueva etapa como parada de larga duración -aunque me siento igual de desanimada que hace meses-, veo que el 30% de esos periodistas en paro también lo son. Que muchos sólo tienen dos opciones:hacerse freelance -con las siguientes dificultades que tiene al haber medios medios y menos encargos- o emigrar, como otras tantas profesiones. Pero también hay otra realidad, la que no se cuenta, pero desgraciadamente está ahí. La de la gente desesperada, que no ve ni alternativa ni salida posible. Esa que cuenta Carme Chaparro en su blog y que desgraciadamente ni los medios ni nuestros compañeros se harán eco.

Futuro negro. Muy negro.