#Las17: En la cárcel por no tener acceso a la sanidad y ser mujeres

El caso de #Las17 solo deja en evidencia que la negativa al aborto en El Salvador sólo genera vulnerabilidad de las mujeres y su criminalización

Publicado en Publicoscopia

foto1Guadalupe ha tenido esta semana toda la atención que en su vida ha tenido. Y puede que la suerte que no ha tenido nunca. Porque ha sido el azar lo que ha hecho que ella esté en la cárcel desde hace siete años acusada de homicidio. Cuando tenía 18 años se quedó en estado. No fue un embarazo al uso, ya que ni se desarrolló de forma normal ni la propia Guadalupe lo supo hasta que una noche, tras fuerte dolores y hemorragias, dio a luz a un feto sin vida. Esto ya de por si es una situación terrible para cualquier mujer, pero en el caso de Guadalupe no hacía más que empezar su infierno.

Sigue leyendo «#Las17: En la cárcel por no tener acceso a la sanidad y ser mujeres»

Jugar, formarse, crecer

La situación de la infancia en las zonas más empobrecidas del planeta suele ser un baremo muy preciso para saber cómo está el resto de la población. Por un lado están las necesidades más básicas: alimento, techo, ropa, educación, sanidad. Y por el otro algo más difícil de medir pero igual de importante: la justicia social, la dignidad y la igualdad de oportunidades. Con estos parámetros se puede medir sin una generación va a tener un futuro mejor o peor que la anterior, que sus padres, que sus abuelos.

Emerson Díaz
Emerson Díaz

De esto se encarga un término que como todo en el Tercer Sector continúa evolucionando: la Educación para el Desarrollo. Se trata según la AECID, de todo el proceso educacional -formal, informal o no formal- encaminado a generar ciudadanos globales, solidarios, comprometidos en la lucha contra la pobreza y la sostenibilidad. ¿Y esto cómo se visualiza? Para ello está este texto, para presentaros en imágenes lo que debería ser la infancia y no siempre lo es para generar mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo humano.

Se trata de fotografías del compañero de Agareso Emerson Díaz, con el cual tuve la suerte de visitar las comunidades de El Salvador. Él tiene un ojo para la infancia que va mucho más allá del mío: se fija en el juego como elemento formador de la imaginación, como aprendizaje de los trabajos de los mayores, y lo reivindica como necesidad básica del niño. Algo, que en momentos de falta de recurso o en situaciones de emergencias se nos puede olvidar a los mayores, pero que es vital para que su futuro sea el mejor posible.

Reportaje sobre infancia y educación en Agareso.

Hablemos de Derechos Humanos

Hablamos de Derechos Humanos‘ es como se llama el espacio que tiene en UniRadio Jaén la Fundación Baltasar Garzón. Esta semana han dedicado su programa a hablar de Comunicación para el Desarrollo y nos ha llamado a los que formamos parte de Agareso para ayudar a entender este concepto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl presidente de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios, Juan de Sola, explica cómo comenzó esta organización prácticamente única en España, qué tipo de acciones se llevan a cabo y cual es la finalidad de su labor. La parte más práctica la puse yo, que como voluntaria de Agareso conté en qué consiste el proyecto del Bajo Lempa, El Salvador. Como de ellos ya he hablado en otros post, no me extiendo más y os dejo el podcast por si es de vuestro interés:

http://uniradio.ujaen.es/categorias/programas/hablemos-de-derechos-humanos

Post de la Fundación sobre el programa: http://afavordetodos.org/?p=304

Un trocito de El Salvador en Galicia

¿Conocéis esa sensación de ver a alguien en un contexto distinto al que le conocisteis y que resulte raro? ¿Cómo si tuviera detrás un decorado? Pues es un poco lo que me pasó al volver a ver a los pescadores de la cooperativa del Bajo Lempa que conocí este verano en el proyecto de ACPP y Agareso en El Salvador. Aunque lo principal de la visita fueron los talleres de radio con chavales y chavalas de siete escuelas, tuvimos la oportunidad de conocer la realidad de este colectivos, de las mariscadoras (o cunileras, como se las conoce allí) y de las vendedoras del pescado.

Este es un reportaje que hicieron las chicas de Hoxe por Ti, de Popular TV Galicia, sobre nuestro proyecto que se emitió el miércoles 14 y el sábado 17.

 

Una vida muy dura, pero que quitando la falta de material, puede llegar a parecerse bastante a la vida de cualquier persona dedicada al mar en nuestro país. Y no lo digo yo, que nunca me he visto en esas, sino los propios pescadores salvadoreños que estuvieron diez días en Galicia. Desde la cofradía de Cee, hasta el puerto industrial de Vigo pasasndo por las dornas tradicionales de Vilagarcía, Chandi, Iván y Luis comprendieron que sus problemas en algún momento también fueron los de las mariscadoras y los pescadores gallegos. «Si ellos los solucionaron, nosotros también», decían a modo de resumen de la gira con una sonrisa en la boca».

La delegación salvadoreña conmigo en Santiago

Pero también, tuvieron tiempo para cosas más mundanas, como el turismo y la gastronomía. «Nos gusta todo, cuanta variedad de comidas», decían mientras degustaban tortilla de patata y caldo gallego, que falta les hizo al pasar de los 30 grados de temperatura habituales a los 5 que hizo la semana pasada en Galicia. Luis, coordinador de la ONG salvadoreña Cordes, no hacía más que interesarse por los monumentos de Compostela, hasta que un detalle curioso nos hizo tomar esta foto: ¡estábamos en la calle de la República de El Salvador! Poco después sólo quedaba despedirse con la esperanza de volver a verles, de ir el próximo verano de nuevo a las escuelas del Lempa y de que un próximo viaje pueda hermanar a las mariscadoras y la cunileras.

Reportaje en Praza Públicas sobre la visita de los pescadores: http://praza.com/movementos-sociais/2690/a-pesca-galega-vista-por-ollos-salvadorenos/

El Salvador III: La memoria de la UCA

Los salvadoreños quieren pensar que algunos asesinatos ayudaron a acabar con la guerra que durante doce años asoló el país. No es que celebran los crímenes, si no que algunos de ellos sirvieron para que la comunidad internacional se hiciera eco del conflicto y así evitar más sangre. Eso es lo que sostienen desde la Universidad Centroamericana, la UCA, que vivieron en carne propia los horrores de las armas y la bota impasible del Ejército opresor.

La ropa que llevaban los jesuitas cuando fueron asesinados, UCA, San Salvador

Seis jesuitas y dos mujeres que les atendían fueron brutalmente asesinados en su residencia en 1989. Cinco de ellos eran españoles. Eso, y el asesinato meses antes de dos monjas canadienses a manos de un grupo de derechista, hizo que la comunidad internacional forzase la mesa de negociación que en 1992 llevó a los acuerdos de paz.

Un hecho que recuerdan hasta los que todavía no habían nacido cuando estalló la guerra y que ahora estudian en la UCA. Siempre hay gente visitando los enseres de los religiosos, la placa que recuerda el lugar exacto en el que los mataron y siempre hay flores en los nichos que guardan sus restos mortales en la capilla del campus. Una visión que lama la atención a los que venimos de un país en el que ante la barbarie y la dictadura la Iglesia se posicionó justo enfrente del pueblo. Al contrario que ocurrió en El Salvador.

Entrada de nuestra visita al Museo de los Mártires en ‘Así suena el Lempa’