El especismo mató a Excalibur, no el ébola

Artículo publicado en Publicoscopia

En mi familia somos cuatro. Si alguno de nosotros se contagiara de ébola, actualmente pasaría lo siguiente: dos tendríamos posibilidades de sobrevivir y dos no. Curiosamente, los que no sobrevivirían seguramente nunca podrían contagiarse. Los pocos estudios que existen sobre el contagio de ébola en perros dicen que de 700, 32 generarían anticuerpos y el resto ni si quiera desarrollarían la enfermedad. Hemos tenido una oportunidad de avanzar en este estudio, pero la Comunidad de Madrid y el Partido Popular –tan enemigos de la ciencia- no lo han permitido.

20141008_184910_resizedSentenciaron a Excalibur, desoyeron las peticiones de expertos y de la comunidad científica para aislarlo y estudiarlo, se burlaron de las peticiones para hacerle las pruebas que los no especistas pedimos, ignoraron la ola de solidaridad ciudadana. Y lo que es peor, atropellaron el llamamiento desesperado de su familia. Una vez muerto, dicen que no le hicieron pruebas para evitar riesgos, pero no nos engañan a nadie. Esas pruebas demostrarían que la ejecución de Excalibur solo ha sido una decisión política.

Aquí no acaba la cosa. Casi la mitad de los españoles conviven con animales. La probabilidad de que se repita el caso es altísimo entre las personas que están siendo observadas por si pudieran estar contagiadas. Viendo lo que han hecho con Excalibur, ¿qué harán las personas que sospechen que pueden estar contagiadas? Después de la noche en vela se me ocurren tres:

Sigue leyendo «El especismo mató a Excalibur, no el ébola»

La hipoteca del ébola

Artículo escrito por Christian Sellés, invitado en este blog 

Mientras que los países occidentales repatrian a sus ciudadanos afectados por el ébola, los médicos y científicos africanos mueren sin ayuda, sin medios y sin respuesta ante las peticiones de evacuación por los gobiernos de África. Las consecuencias de este brote van a durar años a raíz de la merma de las frágiles estructuras médicas de los países afectados.

Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras

El misionero español Manuel García Viejo ha sido el último afectado por ébola en ser repatriado desde África, días antes se tomó la misma decisión con una voluntaria francesa de Médicos Sin Fronteras que colaboraba en Liberia. Hasta el momento los únicos trabajadores sanitarios que han sido evacuados de África han sido extranjeros salvo un epidemiólogo senegalés que trabajaba con la OMS. Poco han importado los llamamientos de los países afectados: desde el comienzo de este brote más de 300 trabajadores sanitarios africanos han sido infectados, de los que 151 han fallecido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sigue leyendo «La hipoteca del ébola»

Migración: Discursos de ida y vuelta

Publicado en Publicoscopia.com

Hemos vuelto a desbancar la palabra clave África de nuestros medios de comunicación, de nuestras conversaciones. El ébola ya sólo sale a colación cuando se activa la alarma Europa o América del Norte de un posible caso de contagio. Poco hay de los lugares donde a la epidemia se junta el conflicto armado, el bloqueo de materiales básicos, la superstición de la enfermedad. Obstáculos para personal sanitario y humanitario que hace inviable ya no salvar a los pacientes, si no imposible de que tengan una muerte digna. Este es el nivel de emergencia y ni un solo breve o una ‘cola’ en televisión.

Inmigrantes marruecosSí que aparece estos días brotando desde los medios más concienciados hasta los más masivos cifras sobre las personas procedentes de África que han muerto intentando llegar a costas españolas. No he querido usar la etiqueta ‘inmigrante’ a propósito, ya que supone una clasificación que anula todas las oportunidades de saber quién es esa persona. ¿De dónde viene? ¿De qué huye? ¿Quién le espera en su regreso? Preguntas que nunca resolverá un ‘mass media’ hoy día. Ahora cuando hablamos de inmigrantes no nos viene a la cabeza el largo proceso de peregrinaje de subsaharianos (no trate de saber de qué países vienen por las noticias porque no lo conseguirá), agredidos por mafias, explotadas sexualmente en el camino, con menores o embarazadas, caminando durante semanas. No, solo vemos un salto masivo a una frontera.

Sigue leyendo «Migración: Discursos de ida y vuelta»

El origen subsahariano de los problemas

Esta semana están saliendo muchas noticias sobre pateras y embarcaciones que están llegando a las costas españolas procedentes de África aprovechando el buen tiempo y el mar en calma en el Estrecho. No son nuevas e incluso sospecho que tienen la misma estructura y solo cambian los datos, como la fecha, el número de ocupantes de las barcazas o el destacamento de Salvamento marino que los rescató. Pero hoy he querido saber de qué paises procedían, cuales eran sus características – más allá de saber cuántos eran menores o si entre las mujeres había embarazadas- y no he sido capaz.

Inmigracion No quería saber su nombre ni leer una entrevista personal sobre sus razones, sólo quería saber de qué huían. Quería saber cómo de grande era su misería para venir a un país en el que ha crecido exponencialmente la pobreza infantil, el número de hogares sin ingresos y del que los más preparados no paran de salir. Quería conocer cómo siguen sus familias, esperando sólo buenas noticias procedentes de Europa. Sigue leyendo «El origen subsahariano de los problemas»

La silenciosa tristeza africana

Amnistía Internacional

 

Artículo escrito por Christian Sellés, primer invitado en este blog 

África muere hambrienta, por enfermedades erradicadas en decenas de países desarrollados, por virus mortales que sólo encuentran escenario en alguno de sus países, en concertinas instaladas en vallas, en pateras que recorren kilómetros de mar hacia Europa. Y lo hace en silencio ante el desprecio de la comunidad internacional y alejada de los focos de los medios de comunicación.

140507-flotus-nigeria-girls-jms-1805_5a23934d2d30824e80eb93d42c2fad28Resulta ligeramente paradójico escribir un artículo sobre el silencio de los medios de comunicación y la pasividad de la comunidad internacional que sufre el continente africano cuando la atención se centra en Nigeria y en el secuestro de casi 300 niñas. Pero que esto suceda más de tres semanas después de esta acción del grupo terrorista Boko Haram no es casualidad, es síntoma de esa situación de olvido que padece África.

Sigue leyendo «La silenciosa tristeza africana»