Migración: Discursos de ida y vuelta

Publicado en Publicoscopia.com

Hemos vuelto a desbancar la palabra clave África de nuestros medios de comunicación, de nuestras conversaciones. El ébola ya sólo sale a colación cuando se activa la alarma Europa o América del Norte de un posible caso de contagio. Poco hay de los lugares donde a la epidemia se junta el conflicto armado, el bloqueo de materiales básicos, la superstición de la enfermedad. Obstáculos para personal sanitario y humanitario que hace inviable ya no salvar a los pacientes, si no imposible de que tengan una muerte digna. Este es el nivel de emergencia y ni un solo breve o una ‘cola’ en televisión.

Inmigrantes marruecosSí que aparece estos días brotando desde los medios más concienciados hasta los más masivos cifras sobre las personas procedentes de África que han muerto intentando llegar a costas españolas. No he querido usar la etiqueta ‘inmigrante’ a propósito, ya que supone una clasificación que anula todas las oportunidades de saber quién es esa persona. ¿De dónde viene? ¿De qué huye? ¿Quién le espera en su regreso? Preguntas que nunca resolverá un ‘mass media’ hoy día. Ahora cuando hablamos de inmigrantes no nos viene a la cabeza el largo proceso de peregrinaje de subsaharianos (no trate de saber de qué países vienen por las noticias porque no lo conseguirá), agredidos por mafias, explotadas sexualmente en el camino, con menores o embarazadas, caminando durante semanas. No, solo vemos un salto masivo a una frontera.

Sigue leyendo «Migración: Discursos de ida y vuelta»

Nosotras en los movimientos sociales

Antes de escribir suelo buscar documentación, pero como bien ha señalado Beatriz Gimeno en el taller que acabamos de celebrar en Torres (Jaén) no hay prácticamente investigaciones que aborden el papel de la mujer en los movimientos sociales. De nuevo, nuestra invisibilidad. Que la mayoría en las bases sociales de organizaciones, plataformas y asociaciones sociales son mujeres no es una realidad que haga falta contrastar con estadísticas ya que quien haya estado en alguno de estos ámbitos lo habrá podido vivir. Pero, de nuevo, el techo de cristal en el poder aparece incluso entre nuestros ‘compañeros de lucha’, y los cargos directivos parece que están reservado por cupos tácitos a ellos.

gimenoSobre este tema hemos estado hablando en el marco del curso de verano de la Universidad de Jaén y FIBGAR, con la activista de derechos LBGTB, feminista y escritora Beatriz Gimeno. Ella ha destacado que pese a la poca constancia académica e investigadora que existe las mujeres han sido vitales para iniciar cambios sociales, como por ejemplo que han inventado muchas formas de protesta que hoy día consideramos revolucionarias como la ocupación de espacios simbólicos o las huelgas de hambre -no, Ghandi no fue el primero-. Sin embargo, la participación en el liderazgo de los movimientos sociales le supone a la mujer «más esfuerzo llegar, más esfuerzo mantenerse, siempre están bajo sospecha, más coste personal y sacan menos provecho de esa situación que lo hombres».

Sigue leyendo «Nosotras en los movimientos sociales»

Navidades sin un techo

Felices fiestas, desea el Ayuntamiento de la capital desde su web donde promocionan a bombo y platillo la Navidad en Madrid. Se los desea a los turistas rusos o coreanos, los que gastan dinero en la capital. Pero no lo hace a decenas de personas que sobreviven a sólo 14 kilómetros de Madrid. Los que siguen este blog supongo que ya saben que me refiero al poblado de infraviviendas de El Gallinero. Ellos recibieron la promesa de que no derribarían sus casas durante el invierno. Una promesa que tenía trampa, ya que el invierno no ha empieza hasta el 21 de diciembre pese a las bajas temperaturas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERADurante el mes de diciembre han derribado una docena de viviendas, a menos de una semana de la Navidad, sin previo aviso y sin ofrecer alternativas de asilo. Medio centenar de personas sin techo. Sólo la solidaridad de sus vecinos les ha salvado de dormir en la calle, esos vecinos que tienen la ‘suerte‘ de seguir mal viviendo en chabolas que han construido ellos mismos. Que se incendian de vez en cuando por la precariedad de las instalaciones. O que se inunda. A las que a veces no llega el autobús escolar.

Sigue leyendo «Navidades sin un techo»

El machismo de ida y vuelta

Llama la atención que con toda la discriminación que existe hacia las mujeres, la única que se ataje por los tribunales se una beneficiosa. ¿Se acuerdan de la sentencia contra la bonificación que sólo por ser mujer se hace a las buenas conductoras? Pues eso. Contra el techo de cristal en puestos directivos, el 20% de media que cobramos de menos en el mismo puesto que un compañero, los despidos por maternidad, el acoso sexual en el trabajo… contra esto, sólo sentencias indivudiales que a costado años que reconozcan.

rajoy-bizcocho-larazonA esto le sumamos la discriminación en la formación. No sólo hablo de subvencionar con dinero público a colegios que separan por sexo, sino ciertos centros de FP que según lo que tengas entre las piernas deciden cuál debe ser tu formación. Secretarias y cocineras ellas, telecomunicacions y gestores ellos. Así es la sociedad que ven muchos y la que parece querer Rajoy a juzgar por la imagen que proyectaron de él en La Razón. Debe ser que el perfil de mujer del siglo XIX, dónde ellas estudiaban lo justo para poder dar conversación al marido y dejarle bien en las reuniones sociales, nunca pasó de moda para muchos.

Sigue leyendo «El machismo de ida y vuelta»

Sida y recortes, una relación peligrosa

De día internacional en día internacional, y todos con el mismo trasfondo: la crisis económica como excusa barata para recortar derechos y golpear a los más débiles. Retroceder décadas y tirar miles de euros de inversión en prevención y erradicación de la desigualdad. Hoy hablo de sida, claro. Todos los medios resaltarán las cifras de nuevos enfermos, del índice de mortalidad, de los sectores más vulnerables. Pero a diferencia de otros años no resulta difícil encontrar referencias al porqué de los números alarmantes que este año: EFE habla de cómo el sida ha incrementado rápidamente en la Grecia de la crisis, El Mundo asegura que se ha reducido un 66% los presupuestos de las ONG que atienden a los enfermos y El Economista asegura que la crisis ha paralizado la investigación para hallar la vacuna.

imagen-xa-redes-sociales-1-dic-2012No son medios subversivos ni sospechosos de serlos, por lo que hace pensar que la realidad es tan dura que nadie puede taparla. Pero los recortes del Gobierno de Rajoy son mucho más dramáticos de lo que parece. Cierto es que recortar en prevención no deja ni a ricos ni pobres fuera de peligro, pero la peor parte se la lleva la asistencia social. Con la retirada de la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares ya se hablaba de que la mortalidad podría llegar a niveles de los años 90, con 50 muertes directamente relacionadas con la medida. No sólo eso, sino que los nuevos contagios aumentarán entre un 10% y un 20% según el GESIDA (Grupo de Estudios de Sida) y también hay que hablar del paro.

Aunque hubiera un nuevo gobierno sensible con la enfermedad y con el ahorro -ya que es mucho más barato el tratamiento que paliar las complicaciones de la enfermedad-, tendrá difícil recuperar una batalla vital: el de la discriminación. Por un lado, la discriminación de haber nacido allí o aquí para poder recibir ayuda; por otro, si desaparece la información sobre el síndrome retorna la ignorancia sobre su contagio. Una ineptitud que llega hasta las instituciones, como el Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, para el cual las personas con esta y otras enfermedades no tienen derecho a desempeñar un trabajo digno como el de taxista. ¿Cuál es su alternativa? ¿Esconderse y morir en la oscuridad? No lo permitamos.