Los desaparecidos del Mediterráneo

 

3001_20150414I7LwvJArtículo de Christian Sellés escrito hace justo un año y que no ha perdido un ápice de actualidad. Lo recuperamos ya que el drama de las personas que se juegan la vida al cruzar el Mediterráneo parece caer por sorpresa a muchas personas en Occidente.

Por todas las personas, como las 400 personas que se ahogaron intentando llegar a las costas italianas, como los miles que acaban diluidos en la hemeroteca de los paises que nunca lograron pisar

 

La realidad tras el término subsahariano

Inmigrantes subsaharianos, África Subsahariana, países subsaharianos… En las últimas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar o leer noticias en las que se empleaba este apelativo para definir una determinada zona de África, diluyendo la historia de cada país y, al tratarse del empobrecido continente africano, todas sus tragedias y miserias.

Sigue leyendo «Los desaparecidos del Mediterráneo»

La hipoteca del ébola

Artículo escrito por Christian Sellés, invitado en este blog 

Mientras que los países occidentales repatrian a sus ciudadanos afectados por el ébola, los médicos y científicos africanos mueren sin ayuda, sin medios y sin respuesta ante las peticiones de evacuación por los gobiernos de África. Las consecuencias de este brote van a durar años a raíz de la merma de las frágiles estructuras médicas de los países afectados.

Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras

El misionero español Manuel García Viejo ha sido el último afectado por ébola en ser repatriado desde África, días antes se tomó la misma decisión con una voluntaria francesa de Médicos Sin Fronteras que colaboraba en Liberia. Hasta el momento los únicos trabajadores sanitarios que han sido evacuados de África han sido extranjeros salvo un epidemiólogo senegalés que trabajaba con la OMS. Poco han importado los llamamientos de los países afectados: desde el comienzo de este brote más de 300 trabajadores sanitarios africanos han sido infectados, de los que 151 han fallecido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sigue leyendo «La hipoteca del ébola»

El origen subsahariano de los problemas

Esta semana están saliendo muchas noticias sobre pateras y embarcaciones que están llegando a las costas españolas procedentes de África aprovechando el buen tiempo y el mar en calma en el Estrecho. No son nuevas e incluso sospecho que tienen la misma estructura y solo cambian los datos, como la fecha, el número de ocupantes de las barcazas o el destacamento de Salvamento marino que los rescató. Pero hoy he querido saber de qué paises procedían, cuales eran sus características – más allá de saber cuántos eran menores o si entre las mujeres había embarazadas- y no he sido capaz.

Inmigracion No quería saber su nombre ni leer una entrevista personal sobre sus razones, sólo quería saber de qué huían. Quería saber cómo de grande era su misería para venir a un país en el que ha crecido exponencialmente la pobreza infantil, el número de hogares sin ingresos y del que los más preparados no paran de salir. Quería conocer cómo siguen sus familias, esperando sólo buenas noticias procedentes de Europa. Sigue leyendo «El origen subsahariano de los problemas»

La silenciosa tristeza africana

Amnistía Internacional

 

Artículo escrito por Christian Sellés, primer invitado en este blog 

África muere hambrienta, por enfermedades erradicadas en decenas de países desarrollados, por virus mortales que sólo encuentran escenario en alguno de sus países, en concertinas instaladas en vallas, en pateras que recorren kilómetros de mar hacia Europa. Y lo hace en silencio ante el desprecio de la comunidad internacional y alejada de los focos de los medios de comunicación.

140507-flotus-nigeria-girls-jms-1805_5a23934d2d30824e80eb93d42c2fad28Resulta ligeramente paradójico escribir un artículo sobre el silencio de los medios de comunicación y la pasividad de la comunidad internacional que sufre el continente africano cuando la atención se centra en Nigeria y en el secuestro de casi 300 niñas. Pero que esto suceda más de tres semanas después de esta acción del grupo terrorista Boko Haram no es casualidad, es síntoma de esa situación de olvido que padece África.

Sigue leyendo «La silenciosa tristeza africana»