‘Matadero’, el documental que muestra sin filtros la industria cárnica

Publicado en Público.es

Matadero’. Con este nombre tan contundente aparece el documental del fotógrafo Tras los muros, nombre que busca preservar el anonimato del también activista, ya que la inmensa mayoría de las imágenes que muestra en su trabajo lo hace infiltrándose.

Se trata de un llamamiento “a poner rostro” a los millones de animales que cada día son sacrificados en el mundo para ser consumidos por las personas o por otros animales. En solo 40 minutos el espectador puede tener una idea de lo que esconden los mataderos, lugares de difícil acceso, no solo cubiertos por los ladrillos o el hormigón de sus muros, sino que también son alejados de los núcleos de población para que la opinión pública no pueda ver lo que ocurre dentro. Ni siquiera los consumidores tienen un acceso a la producción. Esta realidad parece dar la razón y se justifica por la famosa cita de Paul McCartney que dice: “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”.

Sigue leyendo «‘Matadero’, el documental que muestra sin filtros la industria cárnica»

Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista

Publicado en El Asombrario.

Todo comienza con su abuela. Una medium que vivía en Nueva York y a la que Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974) visitaba cada verano. Ella tenía un loro y escribía poemas. Ella salía a recitar y el ave repetía cada última palabra de los versos. Precisamente, una de las primeras obras de la artista guatemalteca es una performance (‘Le voy a gritar al viento’) en la que, colgada del aire, recita sus propios poemas. Poco a poco la crítica sobre la desigualdad, la violencia y la impunidad se irán abriendo paso en su producción artística. En ‘Mientras ellos siguen libres’ denuncia sobre su propio cuerpo embarazada de ocho meses las violaciones y abortos forzosos que el Ejército cometió en su país; en ‘Pesos’ recuerda la esclavitud sufrida por miles de mujeres en la República Dominicana; o cómo fuerza a no olvidar las atrocidades del dictador Ríos Montt en ‘Quién puede borrar las huellas’. Se trata de usar el arte para visibilizar todas estas luchas, aunque desde los sectores más machistas y reaccionarios de su país la tachen de “puta” por usar el desnudo en su obra o aunque la propia artista considere que le queda grande el título de “activista”.

Sigue leyendo «Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista»

La Casa Encendida para (todos) los animales

Publicado en Dispara Mag

20160504_170555Nos colamos en el montaje de una exposición muy especial, porque es mucho más que cuadros en una pared. Más de un centenar de artistas inundarán, casi literalmente, las tres salas expositivas de la La Casa Encendida —A,B y C— para mostrar a los animales como pocas veces los vemos en un museo o una galería. Con ‘Animalista. Representación, violencias, respuestas’, el proyecto Capital Animal desembarca en Madrid casi a la vez que la Feria Taurina de San Isidro. Pero con una intención muy diferente: celebrar la vida.

Sigue leyendo «La Casa Encendida para (todos) los animales»

Un ‘quejío’ flamenco por los toros libres

Publicado en Dispara Mag

¿Cómo expresaría sus sentimientos un toro a través del flamenco? Esa parece ser la pregunta que se hizo El Niño de Elche cuando le propusieron hacer una pieza visual con un toro. Y no un toro cualquiera, un toro libre, salvado de la tortura. Uno sin atemorizar, sin ‘picar’, como cualquier toro debería ser. Ese es Fadjen, un toro de los mal llamados de lidia, que el francés Christophe Thomas compro un día a la ganadería Domecq. Cuando les preguntó a sus criadores si sería fácil convivir con él, le dijeron que si lo educaba sería “más fiel que un perro”.

capture_decran_2016-04-29_a_10.24.54 Sigue leyendo «Un ‘quejío’ flamenco por los toros libres»

El activista inteligente

Publicado en El Caballo de Nietzsche, el blog animalista de ElDiario.es

“Un activista eficaz de verdad es, en el fondo, un psicólogo”. Con esta premisa arranca Cambio en el corazón, el libro que  Nick Cooney escribió para ayudar a otras personas que como él buscaban un cambio social. Llega a España publicado en la colección LiberÁnima, un trabajo conjunto entre  Plaza y Valdés Editores eIgualdad Animal, para quien van destinados los beneficios de su venta. Se trata de mejorar los recursos invertidos en sensibilización, impacto y el logro de metas concretas con ayuda de las técnicas de psicología que están al alcance de cualquier organización. “A veces es mejor invertir 3.000 euros en hacer un estudio que continuar con una campaña a ciegas”, explica Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal y autor del prólogo de la edición española de Cambio en el corazón.

igualdad animalHerramientas como la técnica ‘del pie en la puerta’ vale para cualquier organización, ya sea grande o pequeña, de ecologismo, derechos animales o laborales. Cooney explica con ejemplos reales cómo cuando se pide algo a una audiencia general es muy posible que rechace nuestra propuesta en un porcentaje muy alto. En cambio, al ir a pedirle algo un poco más asequible para ellos, acaban aceptándolo e incluso respondiendo de una manera gradual más positiva a la petición ambiciosa del principio si se la volvemos a hacer. Esto pasó cuando una ONG se seguridad vial pidió a un vecindario colocar carteles en sus puertas con el eslogan ‘Conduzca con cuidado’. Al ver las dimensiones del cartel muchos se negaron. Cuando les propusieron cambiar los carteles por unas pegatinas de 10 cm prácticamente todos aceptaron. Lo curioso es que cuando volvieron a pedirles situar los carteles en las puertas de sus casa el sí pasó de un 17% de la primera vez a un 76%. Las pegatinas fueron ‘su pie en la puerta’.

Sigue leyendo «El activista inteligente»