El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas

Publicado en El asombrario y Público.es

dims-590x377.jpgEl Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que celebramos hoy, llega en un momento álgido de la lucha feminista. Se trata de un ámbito que no permanece ajeno a la discriminación salarial, la infravaloración de las mujeres, los ‘mansplaining’… El 39% del personal investigador en España son mujeres, ligeramente mejor que en Europa (33%). Queda mucho por hacer. Repasemos qué hay de nuevo bajo el Sol.

Sigue leyendo «El #MeToo de la Ciencia: Queremos más niñas astronautas y mujeres matemáticas»

Melodías ciclistas: música hecha con bicicletas

Publicado en Ciclosfera

Queen y Toquinho. Pink Floyd, Tomorrow, Krafwerk y los Beach Boys. O Carlos Vives y Shakira. Son muchos los músicos con canciones sobre bicicletas, pero pocos los artistas que, yendo mucho más allá, reinventaron sus piezas transformándolos en instrumentos de música.

El movimiento de los radios, el salto del cambio de marchas, el timbre… La bicicleta es muchas cosas y, entre ellas, está el ser una fábrica de sonidos. Sonidos que evocan libertad y velocidad, esfuerzo, alegría o desafíos. Sonidos que, también, pueden componer músicas inimaginables.

Sigue leyendo «Melodías ciclistas: música hecha con bicicletas»

Un aliado de las ONG: las nuevas tecnologías

Activismo y cooperación se dieron la mano el pasado 16 de mayo en el Medialab Prado de Madrid. La cita se llamaba Soci@lTIC y reunió a más de doce asociaciones que lo organizaban y otras tanta que participaron en ella. Una jornada completa, muy dinámica y con carácter puramente práctico. Tan ágil que había que seleccionar a qué experiencia y taller ir, lo que nos dejó e corazón dividido a muchos. Tal vez escuchar una breve -brevísima- explicación sobre algunos de los temas que se tratarían después,  no fue lo mejor para los que nos gustaría haber disfrutado de todos los ponentes y no fue posible.

xosecunssocialticEntre ellos estaba Xosé Ramil, que aumentó el conocimiento de los presentes sobre las posibilidades del crowdfunding y del crowdsourcing; Nicolás Martín, que nos contó la experiencia de Somos Más en Colombia; Pam Bartlett, de Access Info, vital para conocer proyectos sobre el derechos a la información y la transparencia como asktheEU.org o LobbyPlag. Y que voy a decir de Jaume Albaigès, autor de uno de los blog sobre tecnología y fines sociales más interesantes de la blogosfera: tecnolONGia.org

Sigue leyendo «Un aliado de las ONG: las nuevas tecnologías»

Una red pública, asimétrica y muy útil para periodistas

El periodismo se muere. El papel se acaba. Es la profecía de los apocalípticos de los medios de comunicación. Pero como bien argumentó el profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela en la conferencia en el Museo de La Voz de Galicia, las nuevas tecnologías estan mutando el periodismo. “¿A quién le importa que el papel desaparezca? A mí me interesa el buen periodismo y las redes sociales, como Twitter, pueden ayudar”, explica el autor de Mundo Twitter y La Revolución de los Blogs, entre otros.“Twitter no es una fuente de información, pero es una herramienta muy potente para encontrar las fuentes”, asegura Orihuela a la vez que advierte a los profesionales que no deben olvidarse de contrastar la información y de que la consigna es que “no deben publicar nada que no te gustaría ver en el periódico mañana”.

Orihuela en una conferencia en CoruñaEsa es una de las grandes diferencias entre Twitter y Facebook, ya que todo el contenido de la red de microbloging es público y se puede acceder incluso sin tener perfil propio. “El contenido que se tuitea es efímero porque se puede borrar, pero si metes la pata debes saber que siempre hay alguien rápido que capturará para siempre ese error”, comenta el ponente en alusión a polémicas publicaciones de algunos famosos, como la confusión de martas de Alejandro Sanz o la valoración de la primavera Árabe por parte de Bisbal. De ahí el consejo casi en mayúsculas del autor de eCuaderno: “Hay que editar el contenido”.

Otra de las cosas que destaca de Twitter es su carácter asimétrico y el potente feedback que permite. “Puede que los primeros en responder sean trolls, pero sus comentarios quedan en sus comunidades. A no ser que hagáis como Pedro J. Y les queráis dar publicidad”. Aunque Twitter también es una buena herramienta para difundir nuestros contenidos y productos, Orihuela advierte a los presentes de que los seguidores no son tontos con otro ejemplo sobre el director de El Mundo: “Pedro J. Se metió en Twitter para promocionar Orbyt. Ahora promociona Orbyt y sus libros”.

Para concluir la charla y en medio de numerosas preguntas de los presentes, el experto explica que no hay una fórmula mágica para conseguir más seguidores ni medidas sobre la frecuencia de nuestra actividad en la red: “Eso sí -precisa Orihuela-, acordaros de que el primetime de España es por la mañana y diversificar los contenidos a la tarde, que es cuando se conectan nuestro seguidores en América”. Una recomendación que deja claro es aspecto globalizado de nuestra actual sociedad y que plasma en una inmejorable metáfora: “Twitter se convierte en el sistema nervioso del mundo conectado”.

La publicidad para unos y para otros

El 17 de noviembre saldrá en Europa el nuevo Galaxy Nexus. Un smartphone de la familia Samsung pero que recoge lo mejor de la andadura de Google con los terminales móviles. Una andadura con muchos fracasos, pero como dicen los estadounidenses ‘quien no lo intenta no lo consigue’. Pero este terminal llega con mucha expectación ya que será el primero en incorporar la nueva versión del SO de Android, el  Ice Cream Sandwich.

Presentación del Galaxy Nexus de Samsung y Gogle

Pensando en esa fecha y en esa expectación, estuve pensando en un comentario de Fran G., de Gigle.net, en el que remarca la publicidad que está dando a Samsung la eterna batalla legal con Apple por las patentes en el mundo. Entonces pensé que con la salida de cualquier terminal o dispositivo que no lleve la manzanita en la parte trasera, nunca veríamos en los telediarios las imágenes de decenas de personas haciendo cola para comprarlos.

¿Qué mejor publicidad para una marca? Cualquier persona ajena a los entresijos de la Tecnología pensaría que el mundo se vuelve loco por Apple, pero está claro que si Jobs era un genio de algo lo era del márketing. El sistema cerrado de venta -solo en tiendas oficiales-, un stock reducidísimo -lo que crea sensación de más ventas-, la forma del packaging -que parece que estés comprado un medicamento con receta y todo- y las buenas relaciones con los vendedores de espacios publicitarios. Esa es la clave para que prácticamente cada mes veamos las imágenes de gente haciendo cola en una tienda Apple.

Pero la realidad es otra. Android ha superado a iOS como el sistema operativo más extendido por los smartphone, también en el número de descargas de sus aplicaciones. Un sistema que se vende en una decena de marcas de terminales y abierto. El día y la noche que el de Cupertino, que tarda meses en dar el visto bueno a una nueva aplicación.