Un relato: La huida

Me sonrió y reparé en sus manos. Llevaba guantes de goma blancos, más como los que llevan los médicos que como los que se llevan para limpiar. Pero eso es lo que estaba haciendo, limpiar. En una mano, una bolsa de basura blanca. Grande, aunque no de tamaño industrial. Sin duda, no habría podido con una de esas por su edad. En la otra mano, un cepillo y un recogedor hábilmente cogidos entre solo cinco dedos. Iba para un sitio a otro con paso ágil, articulando una danza con los tres instrumentos con tanta fluidez que parecía que llevaba horas haciendo lo mismo. Igual llevaba horas haciendo lo mismo.

Sigue leyendo «Un relato: La huida»

La bici sigue siendo algo revolucionario

Publicado en Dispara Magunnamed_1El cambio climático está aquí, lo notamos todos los días. Mientras unos se reúnen una y otra vez para firmar protocolos que nadie cumple, otros apuestan por el cambio real. Decía Eduardo Galeano que “mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. Por eso apuesta Daniel Cabezas, periodista y autor de “La revolución silenciosa”, donde apuesta por la bicicleta como motor de cambio. No solamente para luchar contra la contaminación acústica, la polución o los atascos, sino para ser más libre y tener una ciudad más vivible. ¿Sabías que un conductor dentro de un coche aspira hasta 50 veces más toxinas que un ciclista en la ciudad? Pasen y vean.

¿Cómo un invento del siglo XIX puede ser ahora la clave para una revolución?

Pues básicamente porque nos hemos excedido en el uso del coche, que para algunas cosas puede ser útil, pero en las ciudades del siglo XXI se ha demostrado abusivo. Es el responsable de muchos de los males de nuestra sociedad, es el bien de consumo peor aprovechado del mundo, estando un 80% de su tiempo sin ser usado. Podemos sumar a esto la contaminación ambiental. En cambio en todas las ciudades que han dado el papel protagonista a las bicicletas son más humanas, son en las que mejor se vive. Copenhagen, Oslo, Hamburgo… Sigue leyendo «La bici sigue siendo algo revolucionario»

La aventura radiofónica en ‘Noches de Verano’

He querido acumular unos cuantos programas antes de hacer entrada respecto a esta pequeña aventura laboral que me ha hecho volver a Radio Nacional de España, donde hice mis primeras prácticas hace ya casi diez años. Esta vez no es en Radio3, pero sí de la mano de la misma profesional: Rosa Pérez.

13781992_1071600859598228_4693107418913336640_nCon ella, y junto a Marina Montiel y Mercedes Robles, vuelvo a ponerme frente a un micro en RNE y hacer radio en directo. Las cuatro enNoches en directo’ proponemos reportajes y entrevistas para todos los públicos pero que se salen de los contenidos tradicionales.

Sigue leyendo «La aventura radiofónica en ‘Noches de Verano’»

Orentino y la soledad

Artículo de Christian Sellés

Suenan las campanas… Tocan a muerto, como tantas otras veces en la aldea pero hoy se escuchan más cercanas. Antes de las campanas sonó el móvil, «Orentino acaba de morir», ya no podré mirar con él e intentar explicarle cómo funciona la cámara de vídeo que acababa de comprar…

No sé si será el primer recuerdo que tengo de él, pero sí el que quiero mantener de partida: su música los domingos por la mañana. Coplas, pasodobles, jotas, Manolo Escobar, El Fary, Diana Navarro… Alta, muy alta, poniendo banda sonora a la aldea y compitiendo con el repicar de la misa de la iglesia. A algunos les hacía gracia, a otros les molestaba y a mí, viviendo a su lado, me alegraba por poco que hubiera dormido porque a él le daba vida, y la vida a alguien no se le niega nunca.

IMG_20150721_183743Orentino tenía 89 años, era un secreto que tenía cuando le preguntaban la edad que tuvo que confesarme al venir a mi casa un día para que le revisara la factura del teléfono. Para cambiar su contrato, haciéndome pasar por su sobrino, necesité su DNI y ahí estaba como fecha de nacimiento el 25 de diciembre de 1925, » aínda que nacín antes, o meu pai tardou uns días en rexistrarme «. Nunca le guardé el secreto y siempre presumí de lo bien que estaba a sus años.

Vivíamos pegados, su casa se encuentra en un espacio extraño entre dos fincas, queda encajonada y no tiene terreno, algo cuanto menos peculiar en una aldea gallega. Nos acostumbramos a saludarnos por cortesía, como buenos vecinos en el ascensor, con la mano, con un leve movimiento de cabeza, con un «ata logo». Siempre con su bigote perfectamente definido, recortado y peinado, el que le confesé un día que me daba envidia cuando me dejé barba porque a mí no se me daba tan bien y él sonreía orgulloso. «Ti es o de Madrid?», porque aquí soy el madrileño, por mucho tiempo que pase o lleve… Y ahí empezó todo.

Sigue leyendo «Orentino y la soledad»

El activista inteligente

Publicado en El Caballo de Nietzsche, el blog animalista de ElDiario.es

“Un activista eficaz de verdad es, en el fondo, un psicólogo”. Con esta premisa arranca Cambio en el corazón, el libro que  Nick Cooney escribió para ayudar a otras personas que como él buscaban un cambio social. Llega a España publicado en la colección LiberÁnima, un trabajo conjunto entre  Plaza y Valdés Editores eIgualdad Animal, para quien van destinados los beneficios de su venta. Se trata de mejorar los recursos invertidos en sensibilización, impacto y el logro de metas concretas con ayuda de las técnicas de psicología que están al alcance de cualquier organización. “A veces es mejor invertir 3.000 euros en hacer un estudio que continuar con una campaña a ciegas”, explica Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal y autor del prólogo de la edición española de Cambio en el corazón.

igualdad animalHerramientas como la técnica ‘del pie en la puerta’ vale para cualquier organización, ya sea grande o pequeña, de ecologismo, derechos animales o laborales. Cooney explica con ejemplos reales cómo cuando se pide algo a una audiencia general es muy posible que rechace nuestra propuesta en un porcentaje muy alto. En cambio, al ir a pedirle algo un poco más asequible para ellos, acaban aceptándolo e incluso respondiendo de una manera gradual más positiva a la petición ambiciosa del principio si se la volvemos a hacer. Esto pasó cuando una ONG se seguridad vial pidió a un vecindario colocar carteles en sus puertas con el eslogan ‘Conduzca con cuidado’. Al ver las dimensiones del cartel muchos se negaron. Cuando les propusieron cambiar los carteles por unas pegatinas de 10 cm prácticamente todos aceptaron. Lo curioso es que cuando volvieron a pedirles situar los carteles en las puertas de sus casa el sí pasó de un 17% de la primera vez a un 76%. Las pegatinas fueron ‘su pie en la puerta’.

Sigue leyendo «El activista inteligente»