El rincón al que nunca ha llegado la memoria histórica

Publicado en El Salto

Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.

Sigue leyendo «El rincón al que nunca ha llegado la memoria histórica»

Mujeres Libres, las anarquistas que pusieron en práctica la igualdad real en tiempos de guerra

Publicado en Público.es

Una exposición rinde homenaje y memoria a la agrupación libertaria de los años 30 que reivindicaba consignas propias del pasado 8 de Marzo como la libertad sexual, la conciliación laboral, la sororidad y el mismo salario para hombres y mujeres.

“Tantas veces me mataron, Tantas veces me morí/
Sin embargo estoy aquí. Resucitando”
María Elena Walsh

Sigue leyendo «Mujeres Libres, las anarquistas que pusieron en práctica la igualdad real en tiempos de guerra»

El hijo de Laura

Estela de CarlottoAyer una noticia resonó a última hora de la tarde en la letanía de la Memoria Histórica española. Esa noticia venía de Argentina. La presidenta de la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, había encontrado a su nieto después de 37 años de búsqueda. Esa búsqueda comenzó en 1977, cuando la hija de Estela fue secuestrada embarazada y devuelto su cuerpo sin vida a su madre en 1978. Entre medias torturas, vejaciones y un parto. El de Guido, como Laura llamó a su hijo antes de que la hiciera desaparecer para siempre. Hoy se llama de otra manera y ha encontrado a sus orígenes al tener sospechas y someterse a unas pruebas de ADN. A diferencia de los niños robados en el franquismo y postfranquismo en España, los bebes de Argentina, sus padres y abuelos cuentan con el apoyo institucional del Gobierno y gracias a eso podemos estar celebrando la recuperación del nieto 114.

Aún quedan muchos y seguro que esta noticia no hará más que redoblar las energías de Estela, una maestra de 83, años seguirá buscando a los nietos de sus compañeras. Eso fue lo que vi en sus ojos cuando viajó a Madrid y tuve la oportunidad de entrevistar, conocer y escuchar en el Congreso de Jurisdicción Universal de Fibgar. Pude hablar con ella del camino recorrido, del papel de reparación que asociaciones como la que preside tienen en Argentina y de los casos similares que existen en España con el pesado lastre de las décadas que han pasado aquí sin resolverse.

Sigue leyendo «El hijo de Laura»

Sobre los memoriales, un lugar de peregrinaje, turismo y (a veces) memoria

presentación libro borromeo
Presentación en San Carlos Borromeo

Ayer el trabajo y un poco las ganas, me llevaron a un sitio dónde normalmente me es difícil sentirme cómoda: una parroquia. El truco era que no era una iglesia como otras, era la parroquia San Carlos Borromeo. Se trata de un lugar con mucha memoria del movimiento social y obrero desde los años 80. Primero fue la droga, la persecución de la inmigración, la falta de futuro de los jóvenes. Ahora lo son los recortes, la falta de sanidad para muchas personas, el peligro de que acaben con la calidad de la enseñanza pública, sigue siendo la persecución de la inmigración, etc. Os invito a que veáis más de su historia en su web. Sigue leyendo «Sobre los memoriales, un lugar de peregrinaje, turismo y (a veces) memoria»

Memoria, justicia y reparación

No es un título innovador el de esta entrada. La razón es porque nada en la lucha por la Memoria Histórica lo parece. No porque las víctimas no hayan probado a luchar por la verdad de todas las formas posibles, si no porque en los últimos cuarenta años poco se ha avanzado en la reparación de sus nombres. Por eso se pone en marcha por enésima vez un nuevo intento de unión.

La Plataforma por la Comisión de la Verdad contra los crímenes del franquismo presentó la semana una campaña para visibilizar el trabajo que el grupo de la ONU contra las Desapariciones Forzadas realizó en España. En concreto, se trató de comprobar que el Gobierno de España ha hecho todo lo que está en su mano por investigar qué fue de estas mujeres y hombres desaparecidos y presumiblemente ejecutados entre 1936 y 1975. Para ello, crearon este vídeo:

Además, FIBGAR y RISE crearon sendos informes que será escuchados por los miembros de la ONU con recomendaciones para Moncloa, por si realmente en algún momento se molestan en preocuparse por las víctimas.