El veto absoluto al aborto en El Salvador como violencia de Estado

Publicado en Público.es

El caso de ‘Las 17 y más’ son ejemplos de mujeres condenadas apenas de hasta 50 años de cárcel por abortos espontáneos, finalizar embarazos de riesgo o fruto de una violación.

Sigue leyendo «El veto absoluto al aborto en El Salvador como violencia de Estado»

Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista

Publicado en El Asombrario.

Todo comienza con su abuela. Una medium que vivía en Nueva York y a la que Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974) visitaba cada verano. Ella tenía un loro y escribía poemas. Ella salía a recitar y el ave repetía cada última palabra de los versos. Precisamente, una de las primeras obras de la artista guatemalteca es una performance (‘Le voy a gritar al viento’) en la que, colgada del aire, recita sus propios poemas. Poco a poco la crítica sobre la desigualdad, la violencia y la impunidad se irán abriendo paso en su producción artística. En ‘Mientras ellos siguen libres’ denuncia sobre su propio cuerpo embarazada de ocho meses las violaciones y abortos forzosos que el Ejército cometió en su país; en ‘Pesos’ recuerda la esclavitud sufrida por miles de mujeres en la República Dominicana; o cómo fuerza a no olvidar las atrocidades del dictador Ríos Montt en ‘Quién puede borrar las huellas’. Se trata de usar el arte para visibilizar todas estas luchas, aunque desde los sectores más machistas y reaccionarios de su país la tachen de “puta” por usar el desnudo en su obra o aunque la propia artista considere que le queda grande el título de “activista”.

Sigue leyendo «Regina José Galindo, la voz, desde el más allá, de 13 mujeres asesinadas por la violencia machista»

Lo peor y lo mejor de la Humanidad, reflejado en una pepita de oro

hualgayocPublicado en El Asombrario y en Público.es

Ruth Montiel Arias, artista gallega especialmente comprometida con la naturaleza y las agresiones al medioambiente en relación con su impacto en los seres humanos, se encuentra a mitad de camino de su proyecto de ‘arte denuncia’ en Perú y Sudáfrica. A través de sus fotos, bajamos a la mina para que no queden sepultadas las duras agresiones ecológicas y sociales de la extracción de lo que simboliza lo más valioso, el oro.

Solemos acercamos a la obra de un artista cuando ya está terminada y, aunque nos resuma el proceso creativo, solo obtenemos la última versión. ¿Qué tal si esta vez nos acercamos a la obra cuando está en proceso? La fotógrafa Ruth Montiel Arias nos recibe en Perú, donde está gracias a una beca del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de A Coruña. Se trata de un largo viaje por la minería y sus estragos, con escala en Sudáfrica. “La idea surge en 2012, cuando Galicia se ve amenazada con un intento de abrir una explotación minera a cielo abierto”.

Sigue leyendo «Lo peor y lo mejor de la Humanidad, reflejado en una pepita de oro»

Ni una más, #NiUnaMenos

Publicado en Publicoscopia

1433365145_380781_1433372860_album_normalEl asesinato de Chiara ha sido la gota que colmó el vaso para Latinoamérica. De México a Argentina un impulso social bajo la etiqueta #NiUnaMenos ha movilizado a miles de personas que no aguantan ni un minuto más de violencia machista. En países como Argentina, en 2014, una mujer era asesinada cada 30 minutos. Sólo por el hecho de ser mujer. Feminicidios se llaman. La última frontera de un sistema patriarcal que resta derechos, dignidad y hasta la vida de las mujeres. En el caso de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, su verdugo fue su novio, de 16 años. Su cuerpo fue encontrado enterrado en el patio de su casa, presentando indicios de un intento de aborto sin asistencia médica. Muchos componentes de la violencia a la que están sometidas miles de mujeres en Latinoamérica.

Y en España ¿qué? Muchos insistirán en que no es comparable la situación de Ciudad Juárez con la de aquí. Y yo le digo más: no es comparable en toda Latinomérica. Mientras en el otro lado del charco han acuñado e introducirlo en sus legislaciones el término feminicidio – el único que incluye todas las manifestaciones de la violencia machista, ya sea de la mano de las relaciones sentimentales, familiares o de extraños- , en España hacemos una ley puntera sobre la Violencia de Género  pero que deja fuera de su consideración muchos asesinatos de mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Mientras en países latinoamericanos avanzan cada año en la defensa de las víctimas, en España seguimos mirando para otro lado cuando una mujer que ejerce la prostitución es asesinada por su ‘cliente’. Cuando aparece la explotación sexual en la trata de personas, cuando no consideramos víctima de la violencia machista a hijos, familiares o nuevas parejas de mujeres perseguidas por sus verdugos.

Sigue leyendo «Ni una más, #NiUnaMenos»

Gustavo Petro y Alejandro Ordoñez

No creo que haya otra ocasión para defender a un alcalde, a un político, que tras la destitución de Gustavo Petro. Para quién no lo conozca a este lado del charco, se trata de un ex guerrillero, que fue candidato a la presidencia de Colombia y que finalmente gestionaba la alcaldía mayor de Bogotá desde 2011. Hasta hoy mismo. Su fin no se debe a una renuncia voluntaria ni a la voluntad del pueblo. Petro ha sido destituido e inhabilitado para cualquier cargo público durante 15 años.

gustavo petroDesde el procurador -el homólogo del fiscal en España- le acusan de promover el monopolio en la gestión de las basuras. A estas alturas y con el historial político que tenemos aquí, estaríamos pensando que lo que Petro ha hecho es darle la concesión de este servicio a un primo. Pero no, no en todo el mundo son iguales. Lo que ha hecho el alcalde de la capital es hacer prevalecer el interés general y de los más desfavorecidos – los conocidos como recicladores– por encima de los intereses empresariales privados. Y unos intereses muy concretos, entre otros el de los hijos de Álvaro Uribe.

Sigue leyendo «Gustavo Petro y Alejandro Ordoñez»