‘Grigri Pixel’: cooperación África/Europa por unas ciudades más hospitalarias

Publicado en El Asombrario

Grigri Pixel –iniciativa para compartir experiencias colaborativas de creación de ciudad entre África y Europa– ha llegado a su cuarta edición con el foco puesto en impulsar proyectos que pretenden mejorar el espacio público desde el urbanismo y desde la iniciativa vecinal. El objetivo: lograr barrios y ciudades más hospitalarios. Este programa está apoyado por el programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y por Medialab Prado.

Sigue leyendo «‘Grigri Pixel’: cooperación África/Europa por unas ciudades más hospitalarias»

Esta no es “otra” historia de integración

Publicado en El Salto

«Nadie te dice que cuando cumples 18 años, el mismo día, te dejan en la calle”. No se trata de una exageración, es literalmente lo que le ocurrió a Massar Sarr. Él llegó a España en un cayuco desde Senegal. Lo logró al tercer intento, cuando por fin llegó a la costa canaria desde Mauritania. De ahí, a la península. “Me separaron del resto porque era menor y me llevaron a hacerme pruebas”, explica Gorgui Ndiaye recordando de forma paralela su historia, muy similar.

Ibrahima Cisse, a diferencia de sus compañeros senegaleses, tuvo suerte en el viaje y ‘solo’ tardó seis días en cruzar la distancia que separa Canarias del continente africano. Para él, lo peor vino después, cuando les dejaron retenidos ‘en la cárcel’, como ellos dicen. “Intentaba tranquilizar a la gente porque allí todo el mundo lloraba”, comenta, ahora, entre bromas. Unas risas que apenas esconden lo que les cuesta todavía hablar del viaje en patera. Y eso que ya han pasado 12 años. Sigue leyendo «Esta no es “otra” historia de integración»

Manu Brabo: “Con esta exposición busco que la gente salga jodida”

Publicado en El Asombrario

¿Qué busca un reportero de guerra? ¿Fama, reconocimiento, aventura, justicia? ¿Un poco de todo? “Yo con esta exposición busco que la gente salga jodida”. Comenta Manu Brabo (Zaragoza, 1981) con una sonrisa un poco cansada. Nos atiende después de un día entero de promoción justo antes de inaugurar la primera retrospectiva de su trabajo como fotógrafo de guerra titulada Un día cualquiera. Retrospectiva parece una palabra que queda un poco grande para una persona que no llega a los 40 años. “Realmente se trata de mostrar el trabajo de los últimos siete años en Oriente Próximo”, matiza rodeado de los rostros que sus fotografías han inmortalizado para siempre sin saber qué les deparó el futuro. Pese al peso de todas las muertes, violencia y desesperación que ha registrado su lente y su retina, Brabo parece pertenecer más a ese mundo que saltan de sus imágenes que al que nos encontramos ahora, rodeados de camareros e invitados a la inauguración. Es fácil creerle cuando dice que le resulta “más fácil” colarse “en el checkpoint del Estado islámico que hacer esto”.

Sigue leyendo «Manu Brabo: “Con esta exposición busco que la gente salga jodida”»

Los desaparecidos del Mediterráneo

 

3001_20150414I7LwvJArtículo de Christian Sellés escrito hace justo un año y que no ha perdido un ápice de actualidad. Lo recuperamos ya que el drama de las personas que se juegan la vida al cruzar el Mediterráneo parece caer por sorpresa a muchas personas en Occidente.

Por todas las personas, como las 400 personas que se ahogaron intentando llegar a las costas italianas, como los miles que acaban diluidos en la hemeroteca de los paises que nunca lograron pisar

 

La realidad tras el término subsahariano

Inmigrantes subsaharianos, África Subsahariana, países subsaharianos… En las últimas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar o leer noticias en las que se empleaba este apelativo para definir una determinada zona de África, diluyendo la historia de cada país y, al tratarse del empobrecido continente africano, todas sus tragedias y miserias.

Sigue leyendo «Los desaparecidos del Mediterráneo»

La hipoteca del ébola

Artículo escrito por Christian Sellés, invitado en este blog 

Mientras que los países occidentales repatrian a sus ciudadanos afectados por el ébola, los médicos y científicos africanos mueren sin ayuda, sin medios y sin respuesta ante las peticiones de evacuación por los gobiernos de África. Las consecuencias de este brote van a durar años a raíz de la merma de las frágiles estructuras médicas de los países afectados.

Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras

El misionero español Manuel García Viejo ha sido el último afectado por ébola en ser repatriado desde África, días antes se tomó la misma decisión con una voluntaria francesa de Médicos Sin Fronteras que colaboraba en Liberia. Hasta el momento los únicos trabajadores sanitarios que han sido evacuados de África han sido extranjeros salvo un epidemiólogo senegalés que trabajaba con la OMS. Poco han importado los llamamientos de los países afectados: desde el comienzo de este brote más de 300 trabajadores sanitarios africanos han sido infectados, de los que 151 han fallecido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sigue leyendo «La hipoteca del ébola»