J.M. Coetzee: «Una visita de los niños al matadero podría sacudir sus almas»

La guinda del pastel. así se podría definir lo que significó el la conferencia del premio Nobel de Literatura John Maxwell Coetzee. La guinda a un pastel de arte por los derechos animales que desde enero que se presentó ha venido revolucionando Madrid. Ayer, Concha López, Rafa Doctor y Ruth Toledano-los que iniciaron esta bonita locura- revolucionaron el Museo Reina Sofía que vio como se llenaba su auditorio y sus taquillas colgaban el cartel de ‘no hay entradas’ a los pocos días de sacarlas.

20160630_193035El premio Nobel sudafricano, hizo lo propio sosteniendo el ambiente de expectación y alegría devolviendo en forma de relato inédito el entusiasmo de los asistentes. Se trató de un fragmento en el que la protagonista de su libro ‘Elisabeth Costello’ habla con su hijo. Ella, sensible al dolor de los demás animales, no sólo de los humanos, revela a su hijo inumerables escenas que tiene guardadas en las retina de cómo el ser humano se conporta de forma despreciable e innecesaria. 


«La gente tolera el sacrificio animal porque no llega a verlo, oirlo u olerlo», ha declarado el escritor sudafricano (Ciudad del Cabo, 1940), poco dado a entrevistas o intervenciones públicas, al leer en primicia su texto propio en el auditorio Nouvel. «Una visita de los niños al matadero, igual que visitan el museo, podría hacer mucho para sacudir el alma del niño», ha asegurado en respuesta a la pregunta de una persona del público.

«Le despierta el teléfono a primera hora de la mañana. Es su madre. A estas alturas está acostumbrado a estas llamadas. Lleva un horario excéntrico y piensa que el resto del mundo también: -¿Cuánto crees que costaría, John, construir un matadero? No uno grande, solo como demostración», ha comenzado el literato la lectura de su relato.

20160630_191747Antes, en la lectura, ha dejado ver la idea de Elisabeth de construir un matadero de cristal en medio de la ciudad para concienciar sobre el sufrimiento animal, que da paso a una conversación sobre la relación del ser humano con los seres vivos y su concepción de los mismos. En esta historia, Elizabeth envía a su hijo un paquete con documentos y recortes de prensa relacionados con el tema, y reflexiona sobre la costumbre «en el Occidente ilustrado» de «mantener al animal que va al matadero en la ignorancia, atontado, incapacitado».

Explora asimismo «el trato que los animales firmaron con la humanidad», según el cual los humanos les defendían de los animales cazadores a cambio de que luego «entregaran sus cuerpos», un «mal trato impuesto contra vuestra especie», asegura la protagonista: «Si yo fuera una cabra, preferiría jugármela con los leones y los chacales».

Elizabeth también afirma, contra la concepción de que los humanos son superiores a cualquier animal, que el ser humano quiere «disolverse en su naturaleza animal», como se manifiesta al mantener relaciones sexuales, pero que con la consumación de estas esta intención «se acaba y vuelve la razón».

La anciana protagonista, afectada por la edad, según la imaginación de Coetzee, se muestra dolida por la crueldad humana con los seres de otras especies y llega a decirle a su hijo que solo le queda arrodillarse «y pedir perdón por todos nuestros asesinos».

«Mi fe ciega está en la facultad de simpatizar», declara también el personaje, que defiende que es una facultad «innata» en los seres humanos que «se puede cultivar o dejar marchitar, aunque hoy en día se deja marchitar».

Finalmente, Elizabeth revela a John que le manda esos escritos para pasarle «su memoria» sobre esos animales, porque les «recuerda» para que su existencia no vaya al vacío y por eso escribe para ellos «que no tienen voz».

El acto ha estado moderado por José Carlos Miralles, que ha destacado de la obra del lingüista sudafricano su «sabor cervantino», y se enmarca en el ciclo Capital Animal, que promueve en Madrid distintas actividades en torno a la idea de respeto y empatía con los demás animales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s