“Los ayuntamientos socialistas pondrán a disposición de los refugiados los medios necesarios”

Entrevista publicada en El Socialista Digital 

Adriana Lastra Fernández (Ribadesella, Asturias, 1979) pertenece a una generación de jóvenes que entraron desde muy jóvenes en el PSOE con ganas de hacer mucho y tras estos años de militancia siguen empujando desde dentro para lograr los objetivos comunes. Y envía un mensaje: “A los jóvenes les hacen falta menos halagos y más presencia real en las instituciones”.

60b645bc79a85e908e08f0f169fd8ecf_LActualmente es Secretaria de Política Municipal del PSOE, pero su experiencia no se limita a lo local: conoce de cerca el Tercer Sector y asegura que “los Movimientos Sociales son una de las más queridas señas de identidad” del PSOE. Su visión global le permite valorar una de las próximas citas electorales más importantes. Así, asegura que “en el 27S nos estamos jugando recuperar la relación que habíamos construido entre Cataluña y el resto del Estado de solidaridad y respeto a la pluralidad”, además de insistir en que “el único objetivo de la reforma del PP en el Constitucional es aumentar la tensión en Cataluña”.

Usted se afilió a los 18 años a las Juventudes Socialistas en su Ribadesella natal. ¿Con qué intención lo hizo? ¿Qué esperaba uniéndose al PSOE?

Con 18 años te acercas a la política como a todo en la vida a esa edad: con una enorme ilusión, creyendo que casi todo está por hacer y que es posible hacerlo, siempre desde la colectivo, dentro de una organización con los valores y la militancia del PSOE. Ser socialista en Asturias era casi inevitable, natural, necesario. Y tiene que volver a serlo.

¿Cree que la juventud debe ser el motor del cambio en la política española?

La sociedad demanda nuevas formas de hacer y estar en política, y los jóvenes lo ha visto antes y con mayor claridad. El cambio que viene no afecta tanto a las políticas como a los procesos de decisión. Debemos reforzar el estado de bienestar con canales de participación y transparencia. El papel de los jóvenes es esencial en todo este cambio porque ellos lo han traído y tienen muy claro como llevarlo a cabo. A los jóvenes les hacen falta menos halagos y más presencia real en las instituciones.

Uno de sus primeros cargos fue como Secretaria de Movimientos Sociales y ONG. ¿Qué peso tiene el Tercer Sector en la política del Partido Socialista?

Los Movimientos Sociales son una de nuestras más queridas señas de identidad. Una sociedad vertebrada a través de organizaciones sociales es mucho más solidaria, más libre y está más preparada para afrontar situaciones como la crisis humanitaria que vive Europa en estos momentos, a la que sería imposible dar una respuesta sin contar la experiencia y el músculo social de las ONG. Por otra parte, nuestra militancia es parte activa de lo mejor de esos movimientos sociales, así que tampoco nos dejarían olvidarnos de ellos.

Con la crisis económica de estos años son muchas las personas que han pasado de una calidad de vida media a una situación realmente precaria. En su opinión, ¿qué papel deben tener las Administraciones, las organizaciones sociales y qué relación debe haber entre ambas?

Para los socialistas la primera obligación de las Administraciones, su razón de ser, es corregir las desigualdades, y estos últimos años de crisis económica y gobierno del Partido Popular no han hecho más que profundizarlas. Mariano Rajoy ha puesto todo su empeño en desarticular las herramientas de que disponen el estado y la sociedad para garantizar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas. Una de esas herramientas de solidaridad que pretende neutralizar son las organizaciones sociales, en algunos casos asfixiándolas económicamente, como a las ONG, y en otras directamente de demonizándolas y persiguiéndolas, como los sindicatos. Tenemos que recuperar a las organizaciones sociales como pieza básica del estado de bienestar.

Las elecciones de Cataluña se han filtrado a todos los niveles de la actualidad política. Además de la Presidencia de la Generalitat, ¿qué más se está jugando en la cita del próximo 27 de septiembre?

Nos estamos jugando recuperar la relación que habíamos construido entre Cataluña y el resto del estado basada en la solidaridad y el respeto de la pluralidad. A la situación actual nos han conducido las estrategias del Partido Popular y de Convergencia, que no han dudado en crispar y tensar la cuerda hasta llegar a esta situación por puros cálculos electorales. Nos jugamos tocar fondo en la crispación y empezar reconstruir esa relación o aumentar el enfrentamiento, entrando en un terreno peligroso y desconocido. Los socialistas siempre buscamos consensos, no queremos, ni siquiera sabemos, crispar.

¿Qué opina sobre la reforma exprés del Tribunal Constitucional que propone el PP?

El Partido Popular es experto en poner a su servicio las instituciones del Estado con una frescura insultante. Es especialmente grave que lo haga con uno de los más altos órganos del Estado como el Tribunal Constitucional, aunque no sea la primera vez que lo hace, y debemos tomar las medidas a nuestro alcance para impedírselo. El único objetivo de la reforma del PP es aumentar la tensión en Cataluña para obtener réditos en las elecciones generales de diciembre.

Una posible inhabilitación de Artur Mas, ¿solucionaría o empeoraría la tensión entre nacionalistas catalanes, españolistas y otras opciones políticas de los ciudadanos en Cataluña?

Una reforma en la regulación del Tribunal Constitucional, presentada por el candidato del PP en Cataluña, máximo exponente de la extrema derecha de su partido, a un mes de las elecciones catalanas, con el objetivo velado de inhabilitar a Artur Mas, no puede merecer más que nuestro rechazo. No solucionará nada, es solo más leña al fuego.

El enfrentamiento entre PP y CiU ¿puede beneficiar en las urnas al PSC?

Los socialistas no buscamos beneficios electorales de los enfrentamientos entre nadie, más si, como en este caso, son profundamente perjudiciales para el país. El apoyo en las urnas lo buscamos con nuestros programas de solidaridad, nuestra capacidad para dar respuesta a las necesidades reales de los ciudadanos y nuestros valores. A la situación actual en Cataluña nos han llevado de Rajoy y Mas para ganar sus respectivas citas electorales. Hay muchas formas de populismo y este del PP y Convergencia es de la peor clase.

Entrando en el área municipal, usted defendió en las pasadas elecciones ampliar las consultas ciudadanas en temas como los presupuestos. ¿Estas medidas podrían ampliarse más allá de los municipios?

Quizá en un futuro. De momento, vamos a empezar por lo más cercano y directo, lo municipal.

Una de las propuestas a las que se han unido ciudades como Madrid o Barcelona es ampliar medidas sociales como evitar los desahucios o acoger refugiados. Desde la Secretaría de la Política Municipal del PSOE ¿cómo se perciben estas iniciativas?

Nos congratulamos de que Madrid y Barcelona se sumen a propuestas socialistas. Las oficinas municipales para evitar desahucios son una realidad en municipios socialistas desde hace años, como Vigo y Fuenlabrada, y lo que han hecho esas grandes ciudades es asumir nuestro modelo, algo que nos parece muy inteligente, ya que funciona y funciona muy bien. Respecto al tema de los refugiados, hay que recordar que ya en agosto el grupo parlamentario socialista registró un PNL en el congreso exigiendo al gobierno, entre otras cosas, q asumiera el cupo de refugiados q le corresponde a España.

Es más, nuestro Consejo de Política Federal acaba de aprobar un acuerdo político para la protección y acogida de refugiados, una auténtica propuesta de pacto de estado en el que se detallan medidas en los distintos ámbitos -internacional, europeo nacional y local- ante la grave situación de emergencia humanitaria con que nos encontramos. Como el gobierno del PP se limita a eludir sus responsabilidades, son las comunidades autónomas y municipios gobernados por los socialistas y otras fuerzas de izquierdas los que hemos tenido que asumir el liderazgo en esta crisis humanitaria.

Los ayuntamientos socialistas, en coordinación con la FEMP, pondrán a disposición de los refugiados los medios a su alcance para paliar sus necesidades y canalizarán y favorecerán la cooperación ciudadana con los refugiados. Pero siendo conscientes de que el ámbito local y autonómico se quedan pequeños para un problema de estas dimensiones y que es necesario seguir presionando para conseguir implicar, aunque sea a regañadientes, al gobierno central. • – El próximo día 19 tiene una cita importante, ¿será socialista el próximo Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)? La propuesta del grupo mayoritario de la FEMP, el socialista (superamos en casi 3000 votos al PP), será que el alcalde de Vigo, Abel Caballero. Por ello, el próximo presidente de la FEMP será mi compañero y amigo Abel Caballero, un socialista de palabra y obra, un excelente gestor, que representa como nadie el éxito de los socialistas españoles en las elecciones de mayo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s