Ni una más, #NiUnaMenos

Publicado en Publicoscopia

1433365145_380781_1433372860_album_normalEl asesinato de Chiara ha sido la gota que colmó el vaso para Latinoamérica. De México a Argentina un impulso social bajo la etiqueta #NiUnaMenos ha movilizado a miles de personas que no aguantan ni un minuto más de violencia machista. En países como Argentina, en 2014, una mujer era asesinada cada 30 minutos. Sólo por el hecho de ser mujer. Feminicidios se llaman. La última frontera de un sistema patriarcal que resta derechos, dignidad y hasta la vida de las mujeres. En el caso de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, su verdugo fue su novio, de 16 años. Su cuerpo fue encontrado enterrado en el patio de su casa, presentando indicios de un intento de aborto sin asistencia médica. Muchos componentes de la violencia a la que están sometidas miles de mujeres en Latinoamérica.

Y en España ¿qué? Muchos insistirán en que no es comparable la situación de Ciudad Juárez con la de aquí. Y yo le digo más: no es comparable en toda Latinomérica. Mientras en el otro lado del charco han acuñado e introducirlo en sus legislaciones el término feminicidio – el único que incluye todas las manifestaciones de la violencia machista, ya sea de la mano de las relaciones sentimentales, familiares o de extraños- , en España hacemos una ley puntera sobre la Violencia de Género  pero que deja fuera de su consideración muchos asesinatos de mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Mientras en países latinoamericanos avanzan cada año en la defensa de las víctimas, en España seguimos mirando para otro lado cuando una mujer que ejerce la prostitución es asesinada por su ‘cliente’. Cuando aparece la explotación sexual en la trata de personas, cuando no consideramos víctima de la violencia machista a hijos, familiares o nuevas parejas de mujeres perseguidas por sus verdugos.

Y la muestra más evidente hoy de que no podemos comparar la situación en Latinoamérica con España a la hora de trata con el escalafón más evidente de la desigualdad de género es la manifestación #NiUnaMenos. Solo en mayo 6 mujeres fueron asesinadas en España por el hecho de ser mujeres. Dos en abril, ocho en marzo, seis en febrero, cinco en enero. Y 104 víctimas de feminicidio el año pasado. Y con estas cifras ¿qué hacemos? ¿Llenamos las calles de ríos de gente gritando ‘basta ya’ como en Chile? ¿Volcamos las redes sociales de mensajes de condena en los que se pide a erradicación de esta lacra? ¿Se para el país para frenar esta matanza? No, justificamos o mantenemos un silencio cómplice frente a noticias donde ilustres personajes públicos son procesados e imputados por violencia machista. Como en el fútbol, donde hasta se justificó en un campo las agresiones del jugador Ruben Castro –para quien la fiscalía pide más de dos años de cárcel por cuatro delitos de maltrato y uno por amenazas a su exnovia- o no resulta un escándalo que un jugador que en su día representó a España en la selección, Juanele, agreda a su expareja con un bate de béisbol según los testigos.

No, no nos podemos comparar. Normalizar la violencia sobre un colectivo nos hace cómplices. Ni la tradición –‘esto siempre pasó’-, ni reducir al entorno doméstico esta situación, nos eximen de nuestra responsabilidad. Si en lugares como Brasil, con unos índices de violencia muy altos, miles de personas levantan la voz para exigir que se paren los feminicidios, ¿qué estamos haciendo en España? A veces me da la sensación que estamos aletargados desde que en 2004 salió una ley buena. Buena, pero incompleta. Y sobre todo con una deficiencia alta en la prevención. Porque no queremos ni una mujer menos en nuestras sociedades, ni una víctima o superviviente más.

No es una lucha de las mujeres, lo es de toda la sociedad. Es una lucha feminista de nosotras y de vosotros por el derecho a vivir en paz, libre de violencia, libre de discriminación. Mujeres que luchan por estos derechos y hombres que renuncian a sus privilegios machistas. Una ‘guerra’ en la que solo hay dos bandos: o defiendes la igualdad o están en contra de ella. ¿Tan radical es defender los Derechos Humanos de más de la mitad de la población?

6 comentarios sobre “Ni una más, #NiUnaMenos

  1. Yo pienso que esas mujeres no mueren por el hecho de ser mujeres. Sus asesinos no piensan «eres una mujer, eres inferior, estoy en mi derecho de matarte». Lo que ocurre es que por naturaleza los hombres en general son más violentos que las mujeres en general. Por otro lado, la mayor parte de los hombres son heterosexuales, por tanto es normal que las víctimas de los hombres más violentos sean mujeres. Esto casa con el hecho de que en las parejas homosexuales se de la misma cantidad de violencia que en las heterosexuales. Si se ejerciese violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, los hombres homosexuales no serían violentos con sus parejas.

    Una pregunta. Cuando dices «hombres que renuncian a sus privilegios machistas» ¿A qué te refieres exactamente?

    1. Hola. Evidentemente no todos los asesinatos de mujeres son feminicidios, solo los que se ejercen contra la mujer por su género. ¿A caso de verdad crees que la violencia salarial, domestica, social es igual contra los hombres que contra las mujeres? Cobrar más solo por pertenecer a un género (masculino), tener prioridad ante un trabajo considerado masculino (en igualdad de estudios), que tu voz cuente más en la sociedad, que haya una justificación y reparto nada equitativo de las tareas del hogar, etc. Cobra todo eso tienen que romper los hombres feministas, que buscan la igualdad. Y sí. Desgraciadamente el ‘la maté porque era mía’ sigue siendo el eje central de todos los feminicidios. Gracias por comentar

      1. La violencia doméstica es mayor contra mujeres en porcentaje (más o menos tres de cada cuatro casos) pero no por el hecho de que sean mujeres, sino por lo que ya he comentado, que los hombres son más violentos y que la mayor parte son heterosexuales. Me parece una explicación mucho más lógica. En el caso de Chiara que mencionas, ella no murió por ser mujer, sino porque a su asesino le gustan las mujeres. Si ese psicópata hubiese sido gay, Chiara estaría viva y habría tarde o temprano un chico muerto. ¿En qué te basas para decir que cuando un hombre mata a una mujer lo hace por el hecho de que es una mujer? El 80% de las víctimas de homicidio a escala global son hombres. De todos ellos más o menos el 15% muere a manos de sus parejas o ex-parejas (los datos que manejo son del Estudio Mundial sobre el Homicidio 2011 de la Oicina de la ONU contra la droga y el delito). ¿Por qué esos hombres asesinados no son asesinados por el hecho de ser hombres y las mujeres que mueren en la misma situación sí que son asesinadas por el hecho de ser mujeres?

        Me gustaría conocer evidencias que prueben que hay hombres que, haciendo el mismo trabajo, cobren más que las mujeres o que, a igualdad de estudios, se de el trabajo a un hombre. Es algo que llevo oyendo toda la vida, pero jamás lo he visto. Lo del reparto desigual de las tareas domésticas es un lastre cultural que claramente va desapareciendo. Si preguntases a mis padres te dirían que se da entre todas las parejas que conocen de su edad. Si me preguntas a mí, te diré que no conozco a ninguna pareja de mi edad en la que ocurra. ¿Es eso un privilegio machista? Si hablamos de privilegios por el hecho de ser hombres, deberíamos tenerlos todos los hombres. Por ejemplo, en los Estados Unidos de los tiempos de la esclavitud, los blancos sí tenían privilegios, pues ninguno de ellos podía ser esclavizado por ley mientras que todos los negros podían serlo.

      2. Desgraciadamente este espacio es muy corto para explicarte los axiomas básicos que comentas, ya que veo que cuestionas hasta que exista una desigualdad por género. Te animo a que visites paginas web como la de ONU Womens (no, no existe una de hombres, por algo será), http://www.feminicidio.net, el Instituto de la Mujer, etc. Después, podemos comentar aspectos interesantes. Gracias

  2. No es que cuestione que haya desigualdad de género, es que mi escepticismo me lleva a cuestionarme todo aquello que no pueda comprobar por mí mismo. Si hay mucha gente que dice que las mujeres cobran menos haciendo el mismo trabajo y yo jamás he visto nada parecido, habiendo pasado por diez o doce empleos diferentes en mi vida, pues entonces automáticamente me pregunto en qué se basan esas personas para hacer tal afirmación. No digo que mientan, digo que quiero ver las evidencias. Si hay mucha gente que afirma que la causa por la que mueren las mujeres a manos de sus parejas o ex-parejas es el hecho de ser mujeres y yo veo que esa explicación no se sostiene (por el hecho de que en proporción la violencia en parejas homosexuales es igual o mayor) pues también acabo por preguntarme en qué se basan para afirmarlo.

    Creo que las cuestiones que he planteado son muy concretas y que se podrían debatir perfectamente aquí, pero bueno, respeto que no quieras hacerlo, echaré un ojo a esas webs a ver si salgo de dudas.

    Un saludo.

    1. Insisto en que mires esas web, pprque por ejemplo verás estudios y estadísticas como pueba de esas afirmaciones, tanto a nivel internacional como en España. Tanto de la desigualdad laboral (no solo salarial, el techo de cristal, etc), como de la violencia machista familiar, institucional y social. Y ya por darte una recomendación más: Píkara Magazine. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s