La hipoteca del ébola

Artículo escrito por Christian Sellés, invitado en este blog 

Mientras que los países occidentales repatrian a sus ciudadanos afectados por el ébola, los médicos y científicos africanos mueren sin ayuda, sin medios y sin respuesta ante las peticiones de evacuación por los gobiernos de África. Las consecuencias de este brote van a durar años a raíz de la merma de las frágiles estructuras médicas de los países afectados.

Médicos Sin Fronteras
Médicos Sin Fronteras

El misionero español Manuel García Viejo ha sido el último afectado por ébola en ser repatriado desde África, días antes se tomó la misma decisión con una voluntaria francesa de Médicos Sin Fronteras que colaboraba en Liberia. Hasta el momento los únicos trabajadores sanitarios que han sido evacuados de África han sido extranjeros salvo un epidemiólogo senegalés que trabajaba con la OMS. Poco han importado los llamamientos de los países afectados: desde el comienzo de este brote más de 300 trabajadores sanitarios africanos han sido infectados, de los que 151 han fallecido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los gobiernos de los cinco principales países afectados han solicitado en diferentes ocasiones la evacuación de médicos por su vital importancia en las comunidades africanas, catalogados por la OMS como “un bien escaso”. En Liberia, con una población de 4,3 millones de personas, antes del brote de ébola solo había un médico por cada 100.000 habitantes; en las últimas semanas han sido infectados 172 trabajadores sanitarios, de los que 85 han fallecido. El sistema sanitario liberiano se encuentra en estado crítico, lo que ha llevado a la presidenta Ellen Johnson Sirleaf a realizar un llamamiento a la comunidad internacional solicitando esfuerzos para combatir esta situación.

Sierra Leona, sin un sistema médico establecido, realizó un llamamiento a la OMS para la evacuación de la doctora Olivet Buck, infectada por ébola argumentando que el empobrecido país no podía permitirse el lujo de perder a un nuevo médico. La doctora Buck falleció el pasado sábado 13 de septiembre tras la negativa a la evacuación por parte de la OMS, aumentando a 4 el número de médicos dedicados al ébola que han fallecido con este brote.

Entre ellos también se encuentra el médico que encabezaba la lucha contra el ébola en Sierra Leona, el doctor Sheik Humarr Khan, considerado un héroe nacional y uno de los principales expertos mundiales en la atención clínica de las fiebres hemorrágicas virales y a quien la OMS también negó su evacuación. Esta situación ha conllevado que el gobierno sierraleonés tilde a la OMS de “indolente” por la lentitud de las negociaciones para valorar las evacuaciones, cuyo coste correría a cargo del gobierno local pero que necesita de la OMS para poder llevarlas a cabo.

Consecuencias a corto, medio y largo plazo

Los casos de ébola ascienden a 5.357 (700 solo en la última semana) de los que han fallecido 2.630, pero las estimaciones de la OMS indican que actualmente puede haber más de 20.000 infectados. En el mes de septiembre este organismo catalogó el brote de “epidemia sin precedentes”, cinco meses después de que lo hiciera Médicos Sin Fronteras, tiempo en el que han aumentado las víctimas de manera exponencial y los sistemas sanitarios, ya de por sí mermados, han sido castigados hasta hipotecar el futuro africano.

Los países escenarios de este brote, Sierra Leona, Guinea, Senegal, Liberia y Nigeria, se encuentran entre los últimos en todos los índices sanitarios y de desarrollo: Sierra Leona es el país con el índice de mortalidad materna más alta del mundo, en Liberia más de un 15% de las niñas y niños mueren antes de cumplir un año de edad. Sufren malaria, Sida, desnutrición, enfermedades prevenibles como el paludismo o el sarampión… Y una falta de médicos que supone una traba para la mejora de la salud.

La comunidad internacional está reaccionando de manera lenta y la OMS mantiene la petición de reforzar el personal sanitario en estos países para paliar el brote de ébola. Pero, la crisis humanitaria del ébola se extenderá durante años, con virus y sin virus, por las devastadoras consecuencias que ha supuesto para la comunidad sanitaria. ¿Qué sucederá cuando de nuevo en los partos no haya ningún trabajador sanitario, cuando las poblaciones se encuentren sin recursos y personal médico cualificado?

Un comentario sobre “La hipoteca del ébola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s