
«Yo nací en el año de la guerra, pero me parece que ahora va a haber otra guerra. yo no la veré, pero está muy cerca de nosotros». Lourdes tiene 76 años y esto es lo que opina de los recortes y la brutal crisis que está sufriendo el ciudadano medio en España. Algo que no llamaría la atención si no fuera porque esta ourensana crió a ocho hijos y mantiene ahora a dos de ellos con los escasos 500 euros que cobra de pensión. «Yo ya pasé hambre cuando era pequeña. pedíamos en las puertas. Y ahora vamos a Cáritas y a la Cruz Roja. Ahora hay que volver a pedir, pero como quiten los subsidios y las ayudas no sé que va a ser de nosotros».
Como Lourdes hay miles de ancianas y ancianos que son la salvación de las familias, de hijos en el paro y nietos que han tenido que aprender muy pronto qué es una crisis. Y sobre todo hay mujeres. Su esperanza de vida mayor que la de los hombres hace que haya más viudas y que viudos, pero sus pensiones son mucho menores. Debido a la cultura patriarcal, una vez casadas, muchas mujeres dejaron de trabajar y, por tanto, de cotizar. Cuando muere el esposo su pensión se ve reducida a la mitad. Como si el alquiler o la hipoteca costara la mitad por vivir uno sólo, o si el gasto en suministros costase un 50% menos.
Y pese a todo, son el sector de la población más estable y que supone un sostén para varios de su familia. Como Lourdes, en Ourense, provincia con las pensiones más bajas de Galicia, comunidad con las pensiones más bajas de España.
Reportaje completo en la Revista Rambla
Un comentario sobre “Mujer, pensionista y nacida en guerra, el perfil de la salvación de miles de familias”