La situación de la infancia en las zonas más empobrecidas del planeta suele ser un baremo muy preciso para saber cómo está el resto de la población. Por un lado están las necesidades más básicas: alimento, techo, ropa, educación, sanidad. Y por el otro algo más difícil de medir pero igual de importante: la justicia social, la dignidad y la igualdad de oportunidades. Con estos parámetros se puede medir sin una generación va a tener un futuro mejor o peor que la anterior, que sus padres, que sus abuelos.

De esto se encarga un término que como todo en el Tercer Sector continúa evolucionando: la Educación para el Desarrollo. Se trata según la AECID, de todo el proceso educacional -formal, informal o no formal- encaminado a generar ciudadanos globales, solidarios, comprometidos en la lucha contra la pobreza y la sostenibilidad. ¿Y esto cómo se visualiza? Para ello está este texto, para presentaros en imágenes lo que debería ser la infancia y no siempre lo es para generar mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo humano.
Se trata de fotografías del compañero de Agareso Emerson Díaz, con el cual tuve la suerte de visitar las comunidades de El Salvador. Él tiene un ojo para la infancia que va mucho más allá del mío: se fija en el juego como elemento formador de la imaginación, como aprendizaje de los trabajos de los mayores, y lo reivindica como necesidad básica del niño. Algo, que en momentos de falta de recurso o en situaciones de emergencias se nos puede olvidar a los mayores, pero que es vital para que su futuro sea el mejor posible.
Reportaje sobre infancia y educación en Agareso.
El Juego de Niños no deberíamos olvidarlo al hacernos mayores. Muchos critican a nuestra juventud porque se deja las pestañas frente a pantallas con luces que bailan y a los adultos que tienen la osadía de usar una parte del software que se incluye en todos los ordenadores que atenta flagrantemente contra la efectividad y competitividad que tanto gusta a muchos. Pensar es un juego que hay que ejercitar y la mejor manera es jugando. Los resultados del trabajo no son un cómputo de las horas que te pasas frente o en tu lugar de trabajo está fuera de él en la realidad tangible y el que no los ve es porque no quiere. Ojo que no digo que sea tampoco el ranking del solitario pero estar en la parte alta no te hace menos productivo, hay que mirar otros factores. Hay quien tiene problemas con él porque puede ser adictivo y destructivo como una droga más, no lo es porque es muy legal y el acceso a ellas el más abierto lo que la convierte en la más difícil de evitar, para todos los demás y con consumo responsable es sano. Para los niños como bien dices una parte importante de su futuro.
Buen artículo, hasta otra.
Excelente artículo. No hay mejor forma para que un niño aprenda y se forme, que jugando de manera sana, productiva y siempre divertida.
http://www.facebook.com/pages/Andre-Ku/188396157965384
Gracias por tu comentario. Con esta crisis parece que reducimos las necesidades básica a algo material, pero hay muchas más cosas para mejorar la ciudadanía, como la educación.