Datos que podrían ser titulares: 350 medicamentos curan el 90% de las enfermedades. 2.000 millones de personas no tienen acceso a esos medicamentos llamados esenciales. 15 millones mueren por no tenerlos. De ellos, la gran mayoría son niños menores de cinco años. Mueren de diarreas por no tener sueros y de infecciones por no tener antibióticos. Detrás de esa falta de acceso están las patentes, el precios, la falta de distribución, de conservación, de diagnóstico, de educación para su uso correcto, pertenecer a un minoría, no disponer de formulaciones pediátricas, ser mujer, tener una enfermedad ‘olvidada’, los medicamentos falsos y un largo etcétera.
Esta es la denuncia de Farmamundi, una ONG con 34 proyectos en activo y presente en una docena de países, que ve como su actividad peligra por los recientes recortes en cooperación del Gobierno de Rajoy. Una actividad humanitaria cada día más necesaria y que necesita la ayuda de los medios de comunicación y de nosotros, los periodistas. No sólo para concienciar de las necesidades e injusticias, sino para visibilizar los proyectos que consiguen pequeños milagros, modestos éxitos.
En esta guía, de lectura y de consulta, resuelven dudas sobre la terminología, sobre siglas de organismos internacionales, dan cifras muy concretas y ayudan a planificar días internacionales. Además da la posibilidad a los periodistas de iniciarse en un término algo desconocido aún en esta profesión: la Comunicación para el Desarrollo. Una especialización que no tiene otro objetivo que el de apoyar las iniciativas de cambio social, garantizar que se oígan voces y discursos alternativos y hacer ver que otro mundo es posible. Sobre este punto saben más mis compañeros de Agareso, que imparten todos los años un Seminario sobre Periodismo Social y Cooperación Internacional.
Hola, Laura.
Por su interés divulgativo he puesto en mi agenda tu artículo para publicarlo próximamente en mi weblog:
http://deberesparahoy.wordpress.com/
🙂 Muchas gracias.
Gracias a ti!!