La mayoría de nosotros seguiría esta serie de pasos en la situacion actual. Te quedas sin empleo y empiezas a cobrar el paro. Según pasan los meses, empiezas a buscar trabajo de lo que sea. Si se te acaba la prestación por desempleo, solicitas las ayudas que sean posibles para subsistir. Y si se te acaban las ayudas, antes de quedarte en la calle recurres a algún familiar. Ya ni hablamos de qué pasa cuando hay préstamos de por medio, hipotecas o cargas familiares. Una situación del nada deseable, por la que ya han pasado desgraciadamente miles de españoles.
Pero este post tiene el objetivo de visibilizar una población que lo está pasando todavía peor. Un inmigrante en España puede seguir estos pasos. Se queda sin trabajo y pide el paro. Si tiene la residencia en orden, lo cobra. En cuanto tenga que renovar los papeles, al no tener trabajo, pierde su condición de legal. Adiós a la prestación por desempleo, a la ayuda de los 400 euros, etc. Y lo de poder ir a casa de un familiar suele ser imposible, ya que o están a miles de kilómetros o contaban con las divisas que enviaba la persona emigrada para sobrevivir.
Esto deriva en pasar de una situación regular a ser un ‘sin papeles’. El depender de las ONG, que cada vez cuentan con menos aportaciones y presupuestos más recortados. Sobre todo esto y más, realicé un reportaje para Praza Pública que podeis consultar aquí, dónde senegaleses que viven en Galicia y asociaciones que les ayudan dan su punto de vista.