El periodismo se muere. El papel se acaba. Es la profecía de los apocalípticos de los medios de comunicación. Pero como bien argumentó el profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela en la conferencia en el Museo de La Voz de Galicia, las nuevas tecnologías estan mutando el periodismo. “¿A quién le importa que el papel desaparezca? A mí me interesa el buen periodismo y las redes sociales, como Twitter, pueden ayudar”, explica el autor de Mundo Twitter y La Revolución de los Blogs, entre otros.“Twitter no es una fuente de información, pero es una herramienta muy potente para encontrar las fuentes”, asegura Orihuela a la vez que advierte a los profesionales que no deben olvidarse de contrastar la información y de que la consigna es que “no deben publicar nada que no te gustaría ver en el periódico mañana”.
Esa es una de las grandes diferencias entre Twitter y Facebook, ya que todo el contenido de la red de microbloging es público y se puede acceder incluso sin tener perfil propio. “El contenido que se tuitea es efímero porque se puede borrar, pero si metes la pata debes saber que siempre hay alguien rápido que capturará para siempre ese error”, comenta el ponente en alusión a polémicas publicaciones de algunos famosos, como la confusión de martas de Alejandro Sanz o la valoración de la primavera Árabe por parte de Bisbal. De ahí el consejo casi en mayúsculas del autor de eCuaderno: “Hay que editar el contenido”.
Otra de las cosas que destaca de Twitter es su carácter asimétrico y el potente feedback que permite. “Puede que los primeros en responder sean trolls, pero sus comentarios quedan en sus comunidades. A no ser que hagáis como Pedro J. Y les queráis dar publicidad”. Aunque Twitter también es una buena herramienta para difundir nuestros contenidos y productos, Orihuela advierte a los presentes de que los seguidores no son tontos con otro ejemplo sobre el director de El Mundo: “Pedro J. Se metió en Twitter para promocionar Orbyt. Ahora promociona Orbyt y sus libros”.
Para concluir la charla y en medio de numerosas preguntas de los presentes, el experto explica que no hay una fórmula mágica para conseguir más seguidores ni medidas sobre la frecuencia de nuestra actividad en la red: “Eso sí -precisa Orihuela-, acordaros de que el primetime de España es por la mañana y diversificar los contenidos a la tarde, que es cuando se conectan nuestro seguidores en América”. Una recomendación que deja claro es aspecto globalizado de nuestra actual sociedad y que plasma en una inmejorable metáfora: “Twitter se convierte en el sistema nervioso del mundo conectado”.